El Tesoro de Estados Unidos le da un espaldarazo a Milei: «Estamos dispuestos a hacer lo necesario»

Washington destacó que «todas las opciones de estabilización» para Argentina «están sobre la mesa».

El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, quien se reunió con el presidente de Argentina, Javier Milei, expresó el apoyo «pleno» de Washington al Gobierno del mandatario suramericano.

Bessent catalogó a Argentina como «un aliado de EE.UU. de importancia sistémica en América Latina».

El funcionario aseveró: «Todas las opciones para la estabilización» de Argentina «están sobre la mesa» y el Departamento del Tesoro está listo para hacer lo necesario, dentro de su mandato, para apoyar» al país suramericano.

Según adelantó, las opciones pueden incluir «líneas de ‘swap’, compras directas de divisas y compras de deuda pública denominada, en dólares estadounidenses, del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro».

«Argentina volverá a ser grande»

«Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias y Argentina volverá a ser grande», manifestó el secretario del Tesoro.

Bessent aseveró que el Gobierno de EE.UU. sigue «confiando en que el apoyo del presidente Milei a la disciplina fiscal y las reformas que promueven el crecimiento son necesarias para romper la larga historia de declive de Argentina».

Tras este encuentro, se espera que el presidente estadounidense, Donald Trump, se reúna con su par argentino el próximo martes.

El viernes pasado, el mandatario argentino anunció que el Gobierno está avanzando en negociaciones con EE.UU. para obtener un préstamo de emergencia que permita afrontar vencimientos de deuda por 8.500 millones de dólares, previstos para el próximo año.

¿Déficit cero?

La semana pasada, Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026, que estará centrado en la meta de «déficit cero», que el Gobierno defiende como ancla de su programa económico y condición necesaria para estabilizar el país.

En el país suramericano, la inflación mensual se desaceleró a 1,9 % en agosto, aunque el índice interanual aún ronda entre 33 %, golpeando con fuerza el poder adquisitivo. El Ejecutivo sostiene que los ajustes permitieron sacar de la pobreza a 12 millones de personas, pero analistas advierten que las mediciones que cita son «engañosas», o que no contemplan gastos clave como alquileres, y que millones de personas continúan en situación de vulnerabilidad.

En paralelo, los mercados mantienen la presión: el aumento del dólar, la caída de reservas y la volatilidad del peso condicionan el margen de maniobra del Gobierno, mientras los inversores esperan señales claras sobre la deuda y el vínculo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que ha expresado su respaldo al programa económico.

 

Fuente