Estados Unidos extiende su ‘cruzada’ arancelaria a Brasil por prácticas «desleales»

La investigación podría derivar en represalias comerciales si se concluye que las prácticas brasileñas violan los principios del comercio justo.

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunció este martes la apertura de una investigación formal contra Brasil para determinar si ciertos actos, políticas y prácticas del Gobierno brasileño resultan «irrazonables o discriminatorias» o imponen barreras que restringen el comercio estadounidense.

Las pesquisas se abrieron bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974. Entre los temas bajo revisión se incluyen el comercio digital, los servicios de pago electrónico, los aranceles preferenciales, la protección de la propiedad intelectual, el acceso al mercado de etanol, la lucha contra la corrupción y la deforestación ilegal.

El representante comercial Jamieson Greer explicó que la investigación se lleva a cabo por orden directa del presidente Donald Trump y denunció «los ataques de Brasil a las compañías estadounidenses de redes sociales, así como otras prácticas comerciales desleales que perjudican a las empresas, trabajadores, agricultores e innovadores tecnológicos estadounidenses».

«Tras consultarlo con otras agencias gubernamentales, asesores autorizados y el Congreso, he determinado que las barreras arancelarias y no arancelarias de Brasil merecen una investigación exhaustiva y, potencialmente, una acción de respuesta«, declaró Greer en un comunicado.

Según la Oficina del Representante Comercial de EE.UU., Brasil podría estar socavando la competitividad de empresas estadounidenses en el comercio digital al imponer restricciones o tomar represalias por cuestiones relacionadas con la libertad de expresión en plataformas digitales.

También se acusa al país sudamericano de ofrecer aranceles preferenciales a otros socios comerciales, en detrimento de las exportaciones estadounidenses.

Además, la agencia federal expresa su preocupación por el incumplimiento de las normas anticorrupción y medidas de transparencia en Brasil, así como por las deficiencias en la protección de derechos de propiedad intelectual, lo que afectaría directamente a los sectores de la economía estadounidense basados en la innovación y creatividad.

En cuanto al etanol, Washington critica la reciente imposición de aranceles elevados a las exportaciones de este producto desde EE.UU., a pesar de los compromisos anteriores de acceso casi libre de impuestos.

Finalmente, la investigación también evaluará el papel de Brasil en la lucha contra la deforestación ilegal. Según la Oficina del Representante Comercial, la falta de control y aplicación de las leyes ambientales estaría generando una ventaja competitiva injusta para los productores brasileños de madera y productos agrícolas frente a sus pares estadounidenses.

  • La investigación tiene lugar una semana después de la promesa de Donald Trump de imponer aranceles del 50 % a las exportaciones brasileñas a partir del 1 de agosto y podría derivar en represalias comerciales si se concluye que las prácticas brasileñas violan los principios del comercio justo.
  • El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva respondió que «Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptará ser tutelado por nadie».

 

Fuente