El vocero presentó la medida entre acusaciones de que facilitará el lavado de dinero.
El vocero presidencial de Argentina, Manuel Adorni, presentó este jueves el nuevo plan de blanqueo de capitales elaborado por el Gobierno de Javier Milei y que busca que los ahorristas puedan usar sin ningún tipo de revisión ni sanción parte de los 200.000 millones de dólares que se calcula no están declarados ni bancarizados en el país sudamericano.
«Tus dólares, tu decisión. O sea: lo tuyo es tuyo y no es del estado. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras sin tener que andar demostrando a cada rato de dónde lo sacaste», afirmó el funcionario en medio de la polémica que ha suscitado la medida bautizada como Plan de Reparacion Histórica de los Ahorros de los Argentinos.
A partir de ahora, afirmó, los argentinos volverán a ser inocentes hasta que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) demuestre lo contrario, ya que durante décadas se les trató como presuntos delincuentes y se criminalizaron los ahorros con políticas de control, lo que solo fomentó la informalidad, es decir, que la ciudadanía prefiriera guardar sus dólares «en el colchon» en lugar de bancarizarlos.
«Convirtieron a Argentina en un páis en el que ganar plata era mal visto e incluso era peligroso (…) Esto sirvió de caldo de cultivo para un círculo vicioso donde los argentinos se volcaron más a la informalidad (…) a gente que quería comprar 200 dólares para ahorrar la trataron como a delincuentes como Al Capone«, acusó.
Adorni calificó como «aberrantes», «ridículas» e «hipócritas» las políticas que obligan a los ahorristas a demostrar la manera en que obtuvieron los dólares, a pesar de que esos controles se realizan en todo el mundo para evitar el lavado de dinero.
«Hoy esto se acaba. Es hora de terminar con esta gran hipocresía que tiene de rehén a los argentinos que trabajan, ahorran e invierten (…) Solo si confiamos en la gente y permitimos que el dinero circule libremente el país podrá sair delante de una vez y para siempre», señaló.
Detalles
Para precisar los alcances de este nuevo blanqueo, en la conferencia de prensa participaron el ministro de Economía, Luis Caputo; el titular de ARCA, Juan Pazo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
«(Debemos) dejar de pensar que la gente que se tuvo que refugiar en el mercado informal son delincuentes que hay que perseguir, terroristas, narcotraficantes. No, es simplemente la gran mayoría de argentinos que fue abusado por exceso de impuestos y exceso de regulaciones», señaló Caputo.
En 2024, gracias a un primer Régimen de Regularización de Activos, el Gobierno logró que ingresaran al sistema bancario más de 20.000 millones de dólares, lo que le permitió mantener controlado el precio del dólar.
La semana pasada, Caputo, confirmó que el Gobierno impulsaría la desregulación total para el uso de divisas en el país sudamericano para «hacer que la gente esté mucho más proclive a sacar sus dólares del colchón, de la caja de seguridad, de donde sea, y gastarlos».
Desde ese día estallaron las críticas a la propuesta, ya que la propuesta de «blanquear» y gastar dólares sin ningún tipo de regulación podría dar pie a delitos como el lavado de dinero, además de que la oposición considera que el Gobierno ratifica, sin reconocerlo, que necesita más de los 20.000 millones de dólares que le prestó el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar la economía.