Alexánder Dubinski denuncia que «los ucranianos tenían tantas ganas de ‘descomunizarse’ que acabaron en el siglo XVI».
«Al retirarse de las filas de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, Ucrania ha abandonado la identidad que le permitió mantener su soberanía e independencia», escribió este viernes el diputado de la Rada Suprema (Parlamento ucraniano) Alexánder Dubinski en su canal de Telegram.
Según explica, es la falta de identidad lo que permite integrar el territorio en la UE. «Sobre todo porque hay muchas posibilidades de hacerlo a trozos», puntualiza. «Es difícil aceptar a un país victorioso en el campo de los vencidos, ahora llamado ‘Unión Europea'», ironizó.
Dubinski denunció que «la negación de la historia ha llevado, con razón, a la pérdida de todas las ganancias económicas que la victoria en la Segunda Guerra Mundial proporcionó a Ucrania». «Y es justo: al fin y al cabo, si decides convertirte en un neandertal con pantalones, ¿para qué vas a necesitar energía nuclear?», concluyó.
En otra publicación, el diputado critica que el país tenga que renunciar ahora, no sólo a las fábricas, sino también a la cultura y la educación, ya que un gran número de personalidades, poetas y científicos, nacidos en Ucrania son rusas de nacionalidad. «Los ucranianos tenían tantas ganas de ‘descomunizarse’ que se pasaron del plan y acabaron en el siglo XVI», escribió.
Rusia ha criticado en reiteradas ocasiones a las autoridades ucranianas por prohibir todo lo ruso y devaluar la historia común. Esta política queda patente de modo especial durante la conmemoración de una de las gestas más significativas del continente: la victoria de la URSS en la Gran Guerra Patria.
Este viernes, 9 de mayo, Rusia celebró el 80.º aniversario de la liberación de los invasores nazis, pero para los ciudadanos ucranianos la jornada se vio ensombrecida por una serie de conflictos con las fuerzas del orden, que prohibieron escuchar canciones soviéticas acogiéndose a la ley de ‘descomunización’, llegando incluso a detener a una mujer de 84 años por llevar «símbolos prohibidos».