Nazis en Argentina: detalles de los secretos que desclasificó el Gobierno

El acervo incluye informes de inteligencia, registros financieros, fotografías, recortes de prensa relacionados, entre otros, con altas figuras del nazismo como Adolf Eichmann y Josef Mengele.

El Gobierno de Argentina ha puesto a disposición del público en general una serie de archivos secretos sobre la llegada y las actividades de jerarcas nazis en el país después de la Segunda Guerra Mundial. El material, desclasificado por decisión del presidente Javier Milei, fue digitalizado y publicado en línea este lunes por el Archivo General de la Nación (AGN).

El acervo consta de «más de 1.850 documentos», que incluyen informes de inteligencia, registros financieros, fotografías, recortes de prensa relacionados, entre otros, con altas figuras del nazismo como Adolf Eichmann, Josef Mengele y Erich Priebke. «Estos registros son fruto de las investigaciones realizadas por la Dirección de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) y la Gendarmería Nacional, entre la década de 1950 y 1980», detalla la AGN.

‘El ángel de la muerte’

El expediente dedicado a Mengele, médico de las SS conocido como ‘el ángel de la muerte’ por los crímenes cometidos en Auschwitz, indica que habría ingresado a territorio argentino el 20 de junio de 1949 como ciudadano italiano, con un pasaporte expedido por la Cruz Roja Internacional a nombre de Gregor Helmut. Una «planilla prontuarial» a nombre de Josef Mengele —incluida en el folio y donde se refieren a él como fabricante de profesión— indica que, en noviembre de 1956, había solicitado la «rectificación» de su nombre y apellido.

Por otro lado, inicialmente apareció registrado en un domicilio de la localidad de Florida (partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires), pero luego dijo que vivía el barrio Monserrat de la capital argentina. Entre otros detalles, se señala que, siendo viudo, se casó de nuevo con Marta María Will, exesposa de su fallecido hermano menor. También, que había solicitado un certificado de conducta para viajar a Chile en 1956 y, dos años después, otro para «viajar a Alemania occidental». 

En otro documento, de 1960, se habla del pedido de extradición de Mengele por parte de Alemania en junio de 1959, ya que su país lo había juzgado y condenado a cadena perpetua. Sin embargo, la solicitud «habría sido denegada» por el Gobierno argentino, quien alegó «fallas de forma y procedimiento».

Eichmann y Priebke

En los archivos desclasificados de Adolf Eichmann, considerado el ‘arquitecto’ del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial, incluyen informes y notas de prensa sobre su presencia en Argentina, donde vivió bajo el nombre de Ricardo Klement. Se asentó en la localidad de Lanús, en la provincia de Buenos Aires, y trabajó en una planta automotriz hasta su captura a manos del Mossad israelí en Buenos Aires en 1960. Fue condenado a muerte y ahorcado en Israel el 31 de mayo de 1962.

Entre la documentación que menciona a Erich Priebke, agente de la Gestapo acusado de crímenes de guerra, destaca su decreto de extradición a Italia, donde se le responsabilizó de la masacre de las Fosas Ardeatinas, en 1944, en la que las tropas de ocupación nazi asesinaron 335 civiles en Roma. Priebke se había ocultado durante décadas en Bariloche, donde vivió tranquilo y llegó a ser presidente de una colegio. Finalmente fue extraditado en 1995, durante el gobierno de Carlos Menem, y condenado a cadena perpetua en Italia. Pasó los últimos años de vida en arresto domiciliario y falleció en 2013 en su domicilio de Roma.

 

Fuente