Trabaja Reino Unido en acuerdo con Estados Unidos en medio de aranceles

Londres, 3 abr. El ministro de Negocios y Comercio del Reino Unido, Jonathan Reynolds, afirmó hoy que su país mantendrá la calma y trabajará para lograr un acuerdo comercial con Estados Unidos en medio de los aranceles impuestos por la administración Trump.

Según él, Estados Unidos es su aliado más cercano, por lo que el enfoque del Reino Unido sigue siendo el mismo; que es mantener la calma y el compromiso de concluir el acuerdo, que espera suavice el impacto de los nuevos aranceles.

Disponemos de una amplia gama de herramientas y no dudaremos en utilizarlas. Seguiremos colaborando con las empresas británicas, incluso para evaluar el posible impacto de cualquier medida futura que adoptemos, sostuvo Reynolds.

Anteriormente, el jefe del Gobierno británico, Keir Starmer, indicó que no tomaría medidas precipitadas en respuesta a la introducción de aranceles por parte de Washington, pero subrayó que su gabinete tiene la intención de proteger los intereses del Reino y sus empresas.

Durante la jornada pasada, el presidente norteamericano, Donald Trump, anunció la introducción de aranceles a las importaciones de ciertos países.

En relación con Gran Bretaña, ascenderán al 10 por ciento, lo que el jefe de la Casa Blanca calificó como el mínimo.

Se introduce un tipo impositivo del 20 por ciento para las mercancías procedentes de la Unión Europea (UE).

Mientras tanto, el Reino Unido estará sujeto a aranceles aduaneros del 25 puntos porcentuales para todos los automóviles importados de Estados Unidos, que entrarán en vigor en la presente jornada.

El Reino Unido exporta alrededor de 100 mil automóviles a los Estados Unidos cada año, por un valor aproximado de nueve mil 900 millones de dólares al año.

Los modelos más populares de coches británicos vendidos en el mercado estadounidense son Range Rover, Bentley, Aston Martin, Rolls-Royce, Lotus y Mini.

En total, el mercado estadounidense representa el 17 por ciento de las exportaciones de automóviles británicos y ocupa el segundo lugar después del mercado de la UE con 54 por ciento.

 

Fuente