El secretario del Tesoro, Scott Bessent, señala al grupo delictivo como «responsable» del fentanilo ilícito y otras drogas letales que se trafican desde México hacia EE.UU.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó y congeló este lunes los bienes de varias personas y empresas que estarían involucradas en una red de lavado de dinero que trabaja para el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones de narcotráfico consideradas entre las «más notorias y violentas del mundo» y que recientemente fue designada como «Organización Terrorista Extranjera» por el Gobierno de Donald Trump.
En un comunicado se informó que la medida fue aplicada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), como parte de un proceso de investigación realizado junto con el Gobierno de México y su Unidad de Inteligencia Financiera, además de la Fiscalía para el Distrito Sur de California, la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el FBI, entre otras instancias de EE.UU.
«El dinero lavado del narcotráfico es el motor de la actividad narcoterrorista del Cártel de Sinaloa, y solo es posible gracias a facilitadores financieros de confianza como los que hemos designado hoy», señaló el secretario del Tesoro, Scott Bessent, citado en la comunicación, donde además se señala al grupo delictivo como «responsable de una parte significativa del fentanilo ilícito y otras drogas letales» que se trafican hacia EE.UU.
Entre las personas sancionadas, el Tesoro notificó una lista de seis hombres: Alberto David Benguiat Jiménez, Christian Noé Amador Valenzuela, Israel Daniel Páez Vargas, Salvador Díaz Rodríguez, Enrique Dann Esparragoza Rosas y Alan Viramontes Sesteaga, quienes tendrían presencia en Mexicali, Culiacán y California, y realizarían extorsiones para lavar el dinero además de dirigir empresas de fachada o fantasmas para sus ilícitos.
Además, hay siete empresas señaladas como lavadoras de activos: Grupo Unter Empresarial, Grupo Vindende, Grupo Zipfel de México, Productions Pipo, Personas Unidas Hoas, Scatman & Hatman Corp, y Tapgas México.
Al quedar sancionadas, el Tesoro de EE.UU. bloquea las propiedades y demás bienes tanto de las personas como de las compañías mencionadas, así se encuentren en posesión o control de personas estadounidenses. De igual forma, quedará expuesta a la medida cualquier entidad en la que las personas involucradas en el caso tengan un 50 % o más de acciones, salvo que haya «una licencia publicada en lo general o en lo particular por OFAC, o estén exentas», según la ley.
«La medida de hoy forma parte de un esfuerzo de todo el Gobierno para contrarrestar la amenaza global que representa el tráfico de drogas ilícitas a EE.UU., que causa la muerte de más de 100.000 estadounidenses al año, así como innumerables sobredosis no mortales», añadió el Tesoro.