Serguéi Lavrov participó recientemente en la reunión de cancilleres del G20 y se reunió con el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, en el marco de las conversaciones sobre el conflicto en Ucrania. Expertos consultados por Sputnik consideraron que Lavrov desempeña un papel fundamental y su actividad muestra que Rusia no se encuentra aislada.
Serguéi Lavrov participó en la reunión de los ministros de Relaciones Exteriores del G20 en Sudáfrica, desde donde destacó que Occidente fracasó en sus intentos de «ucranizar» la agenda del G20.
Señaló además que todo el mundo recibió con satisfacción la reunión entre las delegaciones de Rusia y Estados Unidos para resolver el conflicto en Ucrania y normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países.
El canciller ruso indicó que este diálogo y la búsqueda de consensos sobre diversos asuntos no significa que se resolverán todos los desacuerdos, sin embargo, es una forma de evitar que las discrepancias se conviertan en conflictos.
Las delegaciones de Rusia y Estados Unidos se reunieron recientemente en Riad, capital de Arabia Saudita, en lo que fueron las primeras negociaciones bilaterales desde hace años.
En palabras del ministro de Exteriores ruso, las partes se comprometieron a crear las condiciones para una completa restauración de la cooperación entre Moscú y Washington y expandirla a nuevas áreas de interés mutuo.
Un papel fundamental
Mauricio Alonso Estévez, maestro en relaciones internacionales por la UAM, consideró para Sputnik que el acercamiento entre Lavrov y su homólogo estadounidense es positivo para la resolución del conflicto en Ucrania, pues sentó las bases para normalizar las relaciones diplomáticas entre ambos países.
«El ministro Serguéi Lavrov y el Gobierno ruso están dejando en claro algo que ya se venía observando en los años recientes y es el que Rusia es un país sumamente importante para el sistema internacional y que debe ser tratado como igual con los Estados Unidos o con otras potencias globales», señaló el académico.
El internacionalista mexicano afirmó que el canciller Lavrov está desempeñando un papel fundamental para generar consensos y fortalecer la posición rusa de cara a una negociación con Washington que, señaló, alimentó esta disputa directa o indirectamente a través de los países de la OTAN.
«La Unión Europea y la OTAN se están vislumbrando como una herramienta que pretenden usar los estadounidenses para mantener una presión sobre Rusia, pero sin tener una presencia directa. Es como delegar en cierta medida esa función, al tiempo que se observa desde Estados Unidos cómo operan estos países para salvaguardar sus intereses», indicó.
El experto estimó que en las reuniones que sostiene Serguéi Lavrov con su homólogo chino, Wang Yi, y con Rubio se podrá observar gradualmente cómo se resuelve el conflicto en territorio ucraniano.
En tanto, el internacionalista mexicano comentó que la Unión Europea y sus líderes estarán «más para atender la resolución de estas negociaciones que para estar presentes en ellas», situación que dijo será similar para Ucrania y para el líder Volodímir Zelenski.
Alonso Estévez estimó que el «relativo abandono de Estados Unidos a Europa» no es de extrañarse, pues Washington «si algo sabe hacer es perseguir sus intereses». Señaló que EEUU podría estar dispuesto, como en otras ocasiones, a usar la diplomacia, la presión económica o incluso impulsar un enfrentamiento armado para alcanzar estos objetivos.
Consideró que al dejar a sus socios europeos el tema de seguridad en la región, el Gobierno de Estados Unidos buscará centrarse más en sus asuntos internos, como la cuestión económica, el crecimiento de la inflación y el endeudamiento, además de la crisis por el consumo de drogas.
Esta posición de Occidente contrasta con la postura que Rusia está buscando impulsar respecto a la recuperación de su «legado de cooperación» con otros países del mundo, entre ellos los que conforman el sur global, agregó el experto.
«Lavrov y Rusia llevan varios años buscando un acercamiento sustancial con el sur global para fortalecer sus vínculos y su cooperación. En este momento, a diferencia de otros episodios en la historia, Moscú no se está cerrando a sus fronteras, no está entrando en una fortaleza, sino que lo que está buscando es justo lo contrario, extender sus vínculos con los países de la mayoría mundial», afirmó el académico mexicano.
El discurso falso de Occidente
Carlos Manuel López Alvarado, experto en relaciones internacionales y seguridad global de la UNAM, dijo en entrevista para Sputnik que la reciente participación de Lavrov en la reunión de ministros de Exteriores del Grupo de los 20 (G20) muestra que son falsos los discursos desde Occidente que pretenden mostrar a Rusia como un país débil y aislado.
Indicó que las «políticas miopes» y las sanciones impulsadas desde Washington solamente han logrado que el país euroasiático se fortalezca en varios rubros, pues provocaron un alejamiento paulatino del Gobierno ruso con las instituciones occidentales, las cuales, señaló, «están al servicio de los intereses de Estados Unidos».
«Lo único que han provocado [estas sanciones y políticas] es que el sur global y los estados que siempre están pugnando por un nuevo orden internacional, basado en el multilateralismo, busquen acercarse y estrecharse ante todas estas medidas erráticas desde Occidente, que lo único que hacen es dejar en evidencia el modelo cultural decadente que poseen», señaló.
El académico coincidió con el ministro de Asuntos Exteriores ruso en que fracasaron los intentos de «ucranizar» la agenda del G20 y consideró también que, tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Europa se está mostrando como un grupo de países subyugados a los intereses estadounidenses y que son considerados como sus subordinados.
«Lo que está buscando Ucrania es que alguien pueda sustituir el apoyo estadounidense con el resto de los países, aunque hipotecó su futuro por hacerle caso a Washington. No veo a alguien en Occidente que pueda ser el sustituto de Estados Unidos por toda la parte financiera y la tecnología militar que estaban suministrando a un conflicto que, de antemano, sabían que era imposible ganar», afirmó el experto.
Respecto a la situación de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el internacionalista mexicano afirmó que Donald Trump mostró desde su primer periodo en la presidencia que esta alianza le representa un «gasto innecesario» al Gobierno estadounidense, por lo que durante su segundo mandato se podría ver disminuida.
«Obviamente se buscará que haya una aportación más pareja en cuestiones financieras, militares, de tecnología e inteligencia y eso es algo que a Europa le corresponde, porque ha estado sujeta al cuidado de los Estados Unidos y los países tienen que comprender que con Washington no hay socios, hay intereses», agregó.