El conservador Merz gana las elecciones en Alemania

Сon referencia a encuestas, los medios precisan que solamente un tercio del país cree que Friedrich Merz se desempeñará bien las funciones de canciller federal.

En un nuevo Bundestag (Parlamento alemán) el grupo más fuerte será la alianza conservadora formada por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la Unión Social Cristiana (CSU), que obtuvo el 28,6 % de votos en las elecciones anticipadas, seguido por la formación de derecha Alternativa para Alemania (AfD, por sus siglas en alemán), que logró un histórico segundo lugar con el 20,8 % de votos. Mientras, el Partido Socialdemócrata (SPD), encabezado por el actual canciller del país, Olaf Scholz, recibió el tercer lugar con el 16,4 % de las papeletas, el peor resultado desde la Segunda Guerra Mundial.

El hecho de que la mayor participación electoral en Alemania en décadas diera la victoria a la coalición conservadora hace que el próximo canciller del país sea el líder del CDU, Friedrich Merz, que, según lo describe The New York Times, es «a veces severo, con un ingenio mordaz».

Nuevo equilibrio de poder

No obstante, las encuestas indican que solamente un tercio del país cree que el político se desempeñará bien como canciller federal. Por otra parte, si Merz logra formar un gobierno de manera rápida y eficaz, tiene la oportunidad de llenar un vacío de liderazgo en Europa, que ahora afronta tensiones con la nueva Administración estadounidense del presidente Donald Trump.

Conforme a los resultados de los comicios, los alemanes quieren un cambio en la política y, según recoge Tagesschau, solamente el 17 % de los encuestados está satisfecho con el trabajo del Gobierno federal presidido por Scholz. De acuerdo a Corriere della Sera, aunque la socialdemocracia encabezada por el partido más antiguo de Alemania y de Europa occidental no ha muerto, el porcentaje obtenido «la condena a un papel secundario en el nuevo equilibrio político, aunque sea en un papel de gobierno».

No obstante, continúa Tagesschau, el partido CDU tampoco puede hablar de una victoria brillante, ya que más bien se trata del segundo peor resultado en la historia del partido, muy por encima del récord negativo del 24,2 % en 2021, pero muy por debajo del 41,5 % que logró en 2013 con la excanciller Angela Merkel.

«Éxito increíble» para la AfD

En paralelo, sugieren que el resultado de las elecciones en Alemania se debe a la incertidumbre sobre los errores cometidos por los actuales líderes de la CDU/CSU, así como a la competencia por parte de la AfD, que duplicó su porcentaje de votos con respecto a 2021. Como recalca The Washington Post, el éxito de este partido es «un signo de los tiempos» que define la tendencia en toda Europa, donde hoy en día los movimientos de derecha se han vuelto más populares.

En cuanto a la propia Alemania, en todos los estados federales en el oriente, el territorio de la extinta República Democrática Alemana, AfD va por delante de sus rivales con más del 30% de los votos en la mayorìa de los casos y con hasta el 38,6% en Turingia. En este último estado, la AfD hizo historia en septiembre del año pasado al convertirse en el primer partido de derecha en ganar elecciones parlamentarias desde la Segunda Guerra Mundial.

A su vez, la copresidenta de la AfD, Alice Weidel, calificó el resultado para su partido de «éxito histórico» y dio las gracias a todos los votantes y a los numerosos activistas que respaldaron al partido. «La AfD pudo duplicar su resultado, un éxito increíble que deja claro: ¡los ciudadanos quieren un cambio político!», escribió la política en su cuenta de X.

¿Qué sigue?

Ahora Merz se encuentra en una situación difícil, puesto que debe encontrar aliados para formar un nuevo gobierno. En este contexto, la situación se agrava debido a la negativa del líder del CSU, Markus Söder, a formar una coalición con Los Verdes, lo que hace que las negociaciones de coalición sean más complicadas. De igual modo, Merz no puede contar con el apoyo de los votantes, ya que solamente el 43 % cree que es capaz de asumir el puesto de canciller federal.

Mientras que ninguno de los aspirantes a canciller federal es un candidato perfecto para los ciudadanos (Merz cuenta con el 34 %, Scholz con el 26 % y la colíder de la AfD Alice Weidel con el 19 %), el actual ministro de Defensa del país, Boris Pistorius, encabeza la lista de los políticos más populares e influyentes de Alemania, obteniendo el 47 %, casi el doble que Scholz, recoge Tagesschau.

Sin embargo, el problema más relevante sería la creciente aceptación de la AfD, que se ha convertido en la segunda fuerza más significativa en el Parlamento, lo que es un indicio de cómo ha cambiado la actitud de los alemanes hacia este grupo político. Así, el 84 % del electorado que apoya a la AfD opina que ahora el partido se posiciona «en el centro político y no en la derecha».

El posible nuevo canciller, Friedrich Merz, prometió el año pasado suministrar a Ucrania misiles Taurus de largo alcance si ganaba, medida que el Gobierno actual se ha resistido a tomar. El líder de la CDU es partidario de endurecer la política de inmigración, pero su propuesta de aumentar los controles fue rechazada por el Parlamento alemán a finales de enero. Por consiguiente, resume Politico, bajo su gestión Berlín podría estrechar lazos con Kiev, convirtiéndose en su principal aliado en el conflicto con Rusia ante los recientes cambios en la política de EE.UU.

El pasado septiembre, el político se comprometió a entrar en el año electoral «con la firme intención de reasumir la responsabilidad del país» y llevar a cabo una política que «empuje a Alemania adelante» y «haga que el país vuelva a funcionar», recuperando «el orgullo«.

Fuente