Boris Johnson está en Kiev y da consejos a Ucrania otra vez

Una de sus anteriores recomendaciones llevó al sabotaje de las negociaciones de paz entre Kiev y Moscú en 2022.

El ex primer ministro británico, Boris Johnson —quien hace casi tres años convenció a Kiev de detener las negociaciones de paz con Moscú—, ha llegado a la capital ucraniana para ofrecer sus consejos con respecto al conflicto. Su visita ocurre cuando se cumplen tres años del inicio de la operación especial militar rusa.

Sobre la responsabilidad de Ucrania de provocar la guerra

En una entrevista con Good Morning Britain, Johnson criticó lo que se escucha «desde la Casa Blanca y de mucha gente en EE.UU. sobre la responsabilidad de la guerra, culpando a Ucrania«, tachando estas afirmaciones de «tontería».

«Todo el lenguaje que estamos escuchando sobre Ucrania como responsable de la guerra, es como decir que los nadadores son responsables de atacar al tiburón en [la película] ‘Tiburón’ o que EE.UU. fue el responsable de atacar a Japón en Pearl Harbor», señaló el político en declaraciones separadas a BBC Breakfast.

A mediados de febrero, el presidente de EE.UU., Donald Trump, responsabilizó a su predecesor, Joe Biden, de que estallara el conflicto ucraniano. «La guerra empezó porque Biden salió y dijo que Ucrania podía entrar en la OTAN», afirmó el mandatario frente a la prensa en el Despacho Oval de la Casa Blanca. Luego, la semana pasada, llamó al líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, un «dictador» y lo responsabilizó de iniciar la guerra con Rusia, argumentando que Kiev podría haber llegado a un acuerdo para evitar los enfrentamientos.

1.º consejo (para Kiev): suscribir el acuerdo sobre minerales con EE.UU.

Cuando se le pidió a Johnson dar consejos al primer ministro británico, Keir Starmer, —quien esta semana se reunirá con Donald Trump en Washington—, y a las actuales autoridades ucranianas, el político afirmó que «hoy está sucediendo aquí en Kiev un acontecimiento muy interesante».

«Creo que estamos muy cerca de conseguir que se firme este acuerdo sobre minerales entre EE.UU. y Ucrania», que comprometería a Washington «no solo a financiar a Ucrania en el futuro, sino también a [garantizar] una Ucrania libre, soberana y segura bajo el Gobierno de Donald Trump», dijo Johnson. «Ahora bien, la gente dirá: ‘Oh, este acuerdo es una extorsión para Ucrania y Estados Unidos está siendo demasiado rapaz’, pero ni un centavo puede fluir de este fondo de inversión que se va a crear a menos que haya una Ucrania libre, soberana y segura», adelantó el ex primer ministro británico en apoyo del posible acuerdo.

En este contexto, resaltó que «un país soberano […] puede decidir a qué clubes quiere unirse, como la OTAN, [y] un país soberano puede decidir qué tropas quiere invitar a su territorio para ayudar a protegerlo».

2.º consejo (para Londres): enviar tropas a Ucrania

En este contexto, Johnson dijo que su consejo a Keir Starmer y al Reino Unido es dar un «paso adelante» y hacer lo que, según su opinión, «Trump quiere que haga Europa».

Así, sugirió «mostrar» que Londres tiene un «plan para ayudar a proteger a Ucrania y eso significará» que las tropas británicas, francesas y de otros países europeos se desplegarían en el territorio ucraniano «para brindar una sensación de seguridad y tranquilidad a los ucranianos en el contexto de ese acuerdo de paz».

«Es totalmente lo correcto que debe hacer el Reino Unido», concluyó.

  • La visita del entonces primer ministro británico, Boris Johnson, a Ucrania el 9 de abril de 2022 fue clave para convencer a Kiev de que rompiera las negociaciones de paz con Moscú. «Habíamos alcanzado esencialmente unos acuerdos en Estambul en 2022 y la parte ucraniana rubricó ese documento, algo que significa que, en general, estaba de acuerdo con él», relató en diciembre del año pasado el presidente de Rusia, Vladímir Putin. No obstante, luego «se negaron a firmarlo y está claro que fue porque llegó su aliado, el señor [Boris] Johnson [entonces primer ministro de Reino Unido], una persona con un lindo peinado, y dijo que debían combatir hasta el último ucraniano». De esta manera, explicó Putin, los combates continuaron y » pronto van a agotarse los ucranianos que quieran guerrear».

Fuente