«Zelenski deberá responder por las deudas que Trump le quiere cobrar»

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que «Rusia tiene las cartas en la mano» para poner fin al conflicto en Ucrania y consideró que Volodímir Zelenski debe pagar la deuda que tiene con Estados Unidos.

«Trump tiene el ánimo de buscar la paz en Ucrania, algo que había prometido durante su campaña. Los primeros pasos van en ese sentido, ya que la llamada con Vladímir Putin fue muy atinada. Rusia también quiere la pacificación, solo Europa y Zelenski quieren seguir, pero se les acabaron los recursos que le enviaba Joe Biden. Es una buena noticia para el mundo, no solo para los países en conflicto», aseguró a Séptimo piso, Salvador Briceño, asesor legislativo en materia de seguridad pública de México y director de Nuevageopolitica.com.

«Esto generó confrontaciones de los líderes europeos, sobre todo de Zelenski, quien tiene la soga al cuello porque tendrá que responder por los ucranianos que han fallecido y por las deudas que Trump le va a cobrar», agregó.

Sobre la legitimidad del presidente ucraniano, comentó que en mayo del 2024 debió abandonar el cargo o «pedir ser ratificado como mandatario por el Congreso». «El pueblo tiene que decidir y Zelenski no tiene ni poder de decisión, ni la representación de su propio poder legislativo», sostuvo.

«Era muy claro que Rusia no iba a pactar con Ucrania porque los ucranianos legislaron para que no se pudiera negociar con el Kremlin. Estaban preparados para llevar el conflicto hasta las últimas consecuencias por orden de Biden y de Bruselas».

El especialista sostuvo que los líderes europeos fueron los principales impulsores del conflicto y adoptaron el discurso de Biden. «Toda esta campaña en contra de Rusia, lo tenían muy calado en la mente. No tienen calidad moral, ni la legitimidad de su propia gente que está en contra del conflicto».

«En el proceso de negociación vendrán acuerdos importantes entre EEUU y Rusia, no solo en el tema de la pacificación, sino también en pactos económicos de los cuales ambas naciones se van a favorecer. Mientras tanto, Europa se va a quedar nadando solita», cerró.

G20 en Sudáfrica: «Vemos a la mayoría silenciosa tomando protagonismo global»

Los ministros de Asuntos Exteriores de las principales economías del G20 se reúnen desde el jueves 20 de febrero en Johannesburgo, Sudáfrica. Este encuentro, del cual no forma parte el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, será una nueva oportunidad para medir las posiciones ante la política desplegada por la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

«Es la primera vez que esta cumbre se da en suelo africano y es importante ver cómo los actores diplomáticos cada vez son más y cómo los del sur global tienen mayor compromiso y liderazgo. Es una demostración de un cambio de orden mundial», afirmó a Séptimo piso Carmen Parejo Rendón, analista internacional y directora del medio digital Revista La Comuna.

«La cumbre va a estar marcada más por los acontecimientos internacionales que por la agenda propia. Va a ser interesante ver cómo se posicionan las diferentes potencias», agregó.

La analista remarcó que Sudáfrica tiene otros socios y aliados comerciales y ha conseguido emerger. «Está representando ese cambio de paradigma que afecta a la dominación de Estados Unidos y a las potencias coloniales de Europa. Vemos a la mayoría silenciosa tomando protagonismo global», cerró.

Fuente