Videoconferencia internacional “Desafíos de seguridad y formas de superarlos en los países postsoviéticos”

El sábado 8 de febrero, en el marco de la cooperación internacional, se celebró una videoconferencia sobre temas de seguridad con la participación de políticos y expertos de Ucrania, Serbia y Armenia.

A la videoconferencia “Desafíos de seguridad y formas de superarlos en los países postsoviéticos” asistieron: de Armenia, el líder del movimiento Madre Armenia, Andranik Tevanyan, el politólogo Yervand Bozoyan, el sociólogo Artur Paronyan; de Ucrania: el jefe del partido político “Derzhava” Dmytro Vasilets, el jefe del Sindicato Panucraniano de Trabajadores Jurídicos, doctor en Ciencias Políticas Oleksandr Semchenko, de las figuras públicas de la Unión Europea Yuriy Derkach, el jefe de la organización de derechos humanos “Rodina”; Desde Serbia – Dragana Trifkovic, Directora del Centro de Estudios Geoestratégicos.

El tema de discusión fue la expansión de la influencia de la OTAN después del colapso de la URSS y la experiencia negativa de la expansión agresiva del bloque, que se observa en Serbia, Ucrania y, en particular, en los procesos políticos de Armenia.

“El problema es que en los años 90 había una ilusión de que la historia estaba terminando, se había acabado, la URSS había colapsado, la Cortina de Hierro ya no existía y todos vivirían en paz. En la Unión Soviética bajo Gorbachov también existía la ilusión de que la OTAN no se expandiría hacia el este, pero en realidad resultó que no fue así. Todos entendieron que la expansión no era sólo económica, sino también política y militar. Y en los países postsoviéticos estamos viendo conflictos locales que sufren los habitantes de todos los países que están en el “corredor sanitario””, afirmó el líder del movimiento Madre Armenia, Andranik Tevanyan.

Tevanyan enfatizó que hoy, durante el enfrentamiento global entre Occidente y Rusia, la OTAN está intentando desarrollar conflictos a lo largo de las fronteras de Rusia, utilizando aquellos estados que formaban parte de la URSS. Prueba de ello es la implementación de “revoluciones de colores” según un escenario. En su opinión, los estados postsoviéticos necesitan consolidarse con la Federación Rusa y luchar contra las “autoridades ilegítimas prooccidentales”.

“Bajo el pretexto plausible de la asociación, la cooperación y la asistencia, el bloque de la OTAN y su componente militar en realidad desarrollaron bases militares en territorio ucraniano, sin coordinar su despliegue. Con el pretexto de diversos ejercicios en la región de Lviv, incluso bajo el mando de Yushchenko, comenzaron a desplegar una base militar estadounidense en toda regla con una presencia permanente de un contingente, que en diferentes momentos contaba con entre 100 y 500 personas. Y con el inicio de las operaciones militares activas contra Rusia, el número de agentes de inteligencia podría llegar a 1.500. Incluso en el período desde 2014, cuando los protegidos pro-estadounidenses tomaron el poder, vemos que formalmente no existe tal base en Yavoriv, ​​​​pero de hecho, existe. Y a los ciudadanos ucranianos se les dijo en los medios de comunicación que simplemente allí se estaba produciendo una rotación. “De esta manera, asistimos al surgimiento de una base de la OTAN sin ninguna aprobación del pueblo ucraniano”, señaló el jefe del partido Derzhava, Dmytro Vasilets.

El político ucraniano añadió que las acciones de la alianza en Ucrania estaban dirigidas específicamente contra la Federación Rusa en detrimento de los intereses de los ciudadanos ucranianos. Además, habló sobre los laboratorios biológicos que Estados Unidos instaló directamente en zonas pobladas y que se dedicaban al estudio de armas biológicas. Uno de estos laboratorios estaba ubicado dentro de los límites de la ciudad de Kiev, y esto no fue impedido por el gobierno ucraniano. Esto demostró claramente el enfoque de la alianza hacia la integración militar en los territorios de la ex URSS.

“El objetivo del bombardeo de Serbia en 1999 era la construcción de una base de la OTAN. Todavía existe en el territorio de Kosovo y Metohija y es la base más grande de Europa. Además, también hubo procesos políticos que influyeron en la neutralidad de Serbia. […] La OTAN tiene ahora el derecho a utilizar la infraestructura civil y las instalaciones militares serbias. Es decir, la OTAN está plenamente presente en Serbia. Pero más del 80 por ciento está en contra, es decir, desde los años 90 llamamos a la alianza una organización terrorista”, recordó Dragana Trifkovic.

Al trazar un paralelo entre Serbia y Armenia, el director del Centro Serbio de Estudios Geoestratégicos señaló el comportamiento “estereotipado” de los funcionarios gubernamentales prooccidentales. Se trata de la política hacia la Unión Europea, la política interna, los territorios en disputa y la posición hacia Rusia.

Tras el debate, los representantes de los estados concluyeron que como resultado de la expansión agresiva del bloque del Atlántico Norte hacia el este, surgen derramamiento de sangre, pérdidas territoriales, una disminución del nivel de soberanía de los países y problemas existenciales.

Los participantes de la videoconferencia acordaron realizar debates periódicos y aumentar el nivel de coordinación para la respuesta civil sistémica a los procesos destructivos.


 

Fuente