El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, culminó su gira por Centroamérica. Se trató de su primera salida internacional, en donde puso en el foco asuntos clave como la migración, el Canal de Panamá y la supuesta influencia china en la región.
«Estados Unidos transmitió una señal de que está presente en la región y va a haber atención sobre Latinoamérica, pero no que va a ser gratuita. Le piensan imponer condiciones a los países, empezando por los más pequeños a quienes los norteamericanos consideran como patio trasero [América Central y el Caribe]», aseguró a Acentos Gabriel Puricelli, licenciado en Sociología y coordinador del Programa de Política Internacional del Laboratorio de Políticas Públicas.
«Estados Unidos dio una señal fuerte y empezó a imponer sus reglas. Busca contener a China en el hemisferio occidental», agregó.
«Rubio encaró con un mensaje doméstico fuerte, presentado como una iniciativa complementaria de las deportaciones que ya llevan adelante», opinó el académico.
«El tema migratorio fue central en cada uno de los cinco países. En el caso de Panamá, conversaron sobre los esfuerzos que puede hacer el país para contener a los inmigrantes de América del Sur».
Para finalizar, Puricelli comentó que en las reuniones no se tocó el tema de un posible refuerzo de seguridad a estos países.
«En todas las instancias, en primer lugar, priorizaron hablar sobre cómo contener a China. En segundo lugar, debatieron sobre cómo detener a los inmigrantes que llegan a Estados Unidos con las drogas. En ese sentido, la lucha siempre se centró en la cocaína, pero ahora apuntan al fentanilo porque la logran vincular con los chinos», concluyó.
Elecciones presidenciales en Ecuador: «Luisa González ganaría la primera vuelta»
El 9 de febrero se llevan adelante las elecciones presidenciales y parlamentarias en Ecuador. Hay más de 13,7 millones de ciudadanos habilitados para elegir a sus autoridades nacionales para el periodo 2025-2029.
«Es crítica la situación en Ecuador. Estamos atravesados por una crisis económica muy dura, ya que las medidas del presidente Noboa generaron un aumento de la pobreza y un incremento del 14% en el desempleo», afirmó a Acentos Orlando Pérez Sánchez, periodista y escritor ecuatoriano.
«Por otro lado, está la crisis de seguridad, que es la que más se siente porque tiene que ver con las muertes violentas. En enero tuvimos 750 asesinatos. En función de eso, Noboa sigue pensando que con la colaboración de Estados Unidos o establecer una base militar en Galápagos lo soluciona, pero no es así», agregó.
Para el periodista, hay una falta de respeto a las instituciones por parte de Noboa, quien viola la Constitución al darle vigencia a leyes que no fueron aprobadas por el congreso.
Por último, Pérez sostuvo que las encuestas indican que Luisa González podría ganar la primera vuelta con 40% y Noboa quedaría en segundo lugar con una diferencia de ocho puntos. «Si todo se da así, el 13 de abril podría darse una segunda vuelta», resumió.