Comité de la ONU atribuye a «fuentes oficiales» la polémica cifra de 20.000 cadáveres en Colombia

El organismo multilateral aclaró cuáles fueron sus fuentes durante la visita que hizo al país suramericano entre noviembre y diciembre.

El Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas —que afirmó tener información sobre la existencia de 20.000 cuerpos no identificados que se encontrarían en un hangar del aeropuerto El Dorado, en Bogotá— ofreció nuevos datos sobre sus fuentes, en medio de la controversia con el Gobierno colombiano, que pidió «explicaciones claras y precisas» sobre esa preocupante cifra.

En una entrevista de EFE, Juan Pablo Albán Alencastro, uno de los integrantes del comité, aseguró que «no podían dudar de la información reiterada» por las fuentes entrevistadas, que supuestamente les dijeron «que hay restos en lugares donde no deberían estar, incluido el aeropuerto de Bogotá».

Albán Alencastro, junto al resto de la comisión, estuvo en Colombia del 21 de noviembre al 5 de diciembre de este año y se reunió con 80 autoridades. Durante su estadía, el grupo «visitó cinco centros de detención y asistió a diligencias en cementerios desbordados de cuerpos sin identificar, y un crematorio», según la ONU.

«Fuentes oficiales»

En una entrevista publicada el pasado domingo en Semana, el Comité aseguró que la denuncia fue hecha «durante reuniones oficiales», por lo habrían considerado que la «información corroborada, procedente de fuentes oficiales, era creíble y decidió incluirla en sus conclusiones preliminares».

Ante esta alarmante cifra, el Ejecutivo pidió una «verificación rigurosa de la información para preservar la confianza y la efectividad de los mecanismos de Naciones Unidas», según una nota verbal emitida por la Cancillería colombiana.

El Comité mostró su extrañeza sobre el supuesto desconocimiento de ese número de cuerpos por parte de las autoridades. «La trágica cuestión de los cadáveres no identificados y su almacenamiento inadecuado fue planteada repetidamente durante la visita por todo el país, incluso por fuentes oficiales», sostuvo la comisión en la entrevista con Semana.

Según su versión, el grupo posee «una metodología estricta para que las conclusiones, observaciones y recomendaciones se basen en observaciones de primera mano o en información corroborada recibida de fuentes creíbles».

«No hubo solicitudes sobre los cadáveres»

Sobre la petición del Gobierno colombiano, que exigió claridad sobre las fuentes y el número de cuerpos, el Comité aseveró que las conclusiones preliminares del informe de la ONU fueron presentadas previamente en una reunión con autoridades estatales y que, en esa oportunidad, no se hicieron señalamientos.

«Una cortesía diplomática que les permite corregir cualquier error factual. No hubo ninguna solicitud relacionada con la cuestión de los cadáveres no identificados, incluida la información sobre el almacenamiento de cadáveres no identificados en el aeropuerto de Bogotá», alega el Comité.

Del mismo modo, el organismo contra la Desaparición Forzada reconoció que las autoridades colombianas reaccionaron de manera rápida ante la denuncia «y no encontraron los cadáveres en el aeropuerto«. «El Comité encomia esta acción inmediata y toma nota de esta nueva información», finalizaron.

 

 

 

 

 

Fuente