Demandan a Volskswagen por trabajo esclavo en Brasil

El Ministerio Público impuso una multa económica a la empresa por trata de personas y violaciones de los derechos humanos durante las décadas de 1970 y 1980 en una finca de la firma en Pará.

La empresa multinacional de automóviles Volkswagen ha sido demandada en Brasil por imponer condiciones de trabajo esclavo en una finca de la compañía en el municipio de Santana do Araguaia, en el estado de Pará, durante las décadas de 1970 y 1980.

El Ministerio Público del Trabajo (MPT) solicita a la firma alemana el pago de una compensación económica por daño moral colectivo de 165 millones de reales (unos 27,5 millones de dólares), informó este jueves el órgano judicial.

Además, insta a la compañía a pedir disculpas públicas e implementar medidas para combatir el trabajo esclavo, la trata de personas y otras violaciones de los derechos humanos.

El MPT abrió una investigación luego de recibir en 2019 una denuncia con documentación reunida por un cura católico, Ricardo Rezende Figueira, quien, en ese momento, era coordinador de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT) para la región de Araguaia y Tocantins de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB).

Según las pruebas presentadas por el religioso, los trabajadores fueron sometidos a condiciones laborales degradantes en la propiedad Fazenda Vale do Rio Cristalino, conocida como Granja Volkswagen.

Las propias víctimas relataron que, durante su estadía en el lugar, sufrieron falta de atención médica en casos de malaria, que había vigilancia armada que les impedía salir de la finca, así como servidumbre por deudas contraídas y viviendas instaladas en lugares insalubres, sin acceso al agua potable y con alimentación precaria, entre otras violaciones.

El Ministerio Público del Trabajo de Brasil pudo haber abierto desde su creación la investigación contra la Granja Volkswagen, opina el coordinador del proyecto Intercambio, Información, Estudios e Investigaciones, Sebastião Neto. Además, sostiene que la compañía automotriz llevó al país métodos propios del régimen nazi a solo 11 años de finalizada la Segunda Guerra Mundial.

 

 

 

 

 

Fuente