«Un hito histórico»: Milei celebra Ley Bases en medio de graves desafíos económicos

El presidente sostiene una pelea con el FMI de impredecibles consecuencias.

El presidente de Argentina, Javier Milei, celebró este viernes la aprobación de la Ley Bases y de la reforma fiscal, proyectos fundamentales de su Gobierno que durante la madrugada terminaron un largo y complejo proceso parlamentario en la Cámara de Diputados.

«Hasta ahora hicimos la fase uno del Gobierno. Por un lado hemos pasado la reforma estructural más grande de la historia (…) la Ley Bases de anoche es un hito histórico y monumental», dijo en una entrevista con el canal LN+.

«Argentina empieza a parecerse a países como Alemania, Francia, Italia, con lo cual esto nos pone en un sendero de crecimiento a niveles de poder cuadriplicar nuestro PIB per cápita», agregó.

También anunció que ahora habrá «más reformas estructurales», confió en que la dolarización que prometió durante la campaña se dará «naturalmente» en un proceso de competencia con el peso.

Horas antes, el Gobierno ya había festejado la aprobación de la Ley Bases.

«A pesar del obstruccionismo del kirchnerismo y sus cómplices de siempre, quienes demoraron el proyecto durante meses, el Gobierno Nacional logró la aprobación de la primera ley en el camino hacia el país libre y próspero que los argentinos eligieron el pasado 19 de noviembre», señaló el escrito que la Oficina de la Presidencia emitió en cuanto terminó la votación.

«El Poder Ejecutivo agradece nuevamente la labor patriótica de los Sres. legisladores que comprendieron la responsabilidad histórica que tenían en sus manos y aportaron su voto afirmativo, a pesar de los constantes y desesperados intentos de quienes pretenden aferrarse a sus privilegios a costa del desarrollo del país», agregó al ratificar sus críticas a la oposición.

El comunicado explicó que el presidente Javier Milei asumió el compromiso de reinsertar a Argentina «en el camino hacia la prosperidad» y recordó que en los últimos 50 años, la cantidad de pobres se multiplicó por 10, en tanto que el Producto Interno Bruto (PIB) no ha crecido desde 2006.

«La aprobación de esta ley no resuelve la situación catastrófica heredada, pero representa un avance significativo en la misión de restaurar un marco normativo razonable para empezar a desandar el camino recorrido en los últimos 100 años», señaló.

También convocó a los gobernadores, expresidentes, líderes de los principales partidos políticos y legisladores «que quieran acompañar el proceso de cambio» a la firma del Pacto de Mayo que Milei encabezará el próximo 9 de julio, en el marco del Día de la Independencia.

Impacto

La aprobación de la Ley Bases y del paquete fiscal representó el primer éxito político de Milei, ya que el Congreso no le había aprobado ningún proyecto en casi siete meses de Gobierno.

A Milei le urgía contar con herramientas institucionales sobre las cuales basar su programa económico y social, además de que el aval legislativo a la Ley Bases era una exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Más allá de la previsible reacción positiva que este viernes tendrán los mercados, el mandatario enfrenta graves desafíos debido a la crisis económica que se ha profundizado en el país sudamericano desde que asumió la presidencia el pasado 10 de noviembre y que se reflejará en la recesión del 3,5 % que el FMI ha vaticinado para este año.

Por ejemplo, el sector agropecuario no liquidó en junio el total de los dólares por exportaciones de granos que el Gobierno esperaba. La escasez de la divisa impactó de manera negativa en el mercado cambiario, ya que la brecha entre el dólar legal y el ilegal (conocido como ‘blue’) aumentó al 50 %.

Ello se debe a que los empresarios del agro están esperando a que el Gobierno devalúe para obtener mayores mayores ganancias en el tipo de cambio. El FMI también está presionando en el mismo sentido.

Sin embargo, Milei se niega a devaluar en el corto plazo a sabiendas de que ello provocará una mayor inflación, que es el problema con el que prometió terminar durante la campaña.

Pleitos

De hecho, se prevé que en junio se cortará la tendencia decreciente que la inflación mantuvo durante los primeros cinco meses de este mes y volverá a subir. En mayo fue del 4,2 %, pero para este mes se estima que superará el 5,0 %.

Por eso el ministro de Economía, Luis Caputo, postergó nuevamente las alzas en las tarifas de luz, gas y combustiblesque estaban previstas para julio, con el objetivo de evitar que esos incrementos a su vez disparen nuevamente la tasa de inflación.

En medio de la fragilidad económica del país, Milei comenzó una pelea con el FMI aunque, al mismo tiempo, le solicita nuevos fondos en medio de las renegociaciones permanentes que llevan a cabo por el pago de la deuda argentina.

El presidente acusó a Rodrigo Valdés, director para el Hemisferio Occidental del FMI, de ser «un técnico» que tiene «vínculos con el foro de San Pablo», es decir, con los partidos de izquierda o progresistas de América Latina.

La pelea se originó en el último reporte en el que el FMI le pidió al Gobierno argentino terminar con «el cepo», como se conoce a los complejos controles cambiarios que limitan la compra y venta de dólares y de pagos al exterior, a lo que Milei se niega porque de inmediato aumentará la inflación.

El debate tiene un trasfondo interno, ya que Valdés es un economista cercano a Federico Sturzenegger, uno de los asesores de Milei que, a su vez, está enfrentado al ministro de Economía, Luis Caputo.

El mes pasado, el presidente anunció que Sturzenegger se sumaría al gabinete, pero ha pasado el tiempo y la designación no se concreta debido, precisamente, a su disputa de poder con Caputo.

La tensión es tal, que el influyente columnista político Carlos Pagni reveló que Sturzenegger está negociando por su cuenta con el FMI el nuevo préstamo que le urge al país sudamericano. Y el despido o renuncia de Caputo es un rumor que recorre la prensa argentina desde hace semanas.

 

Fuente