¿Adiós imperio? Las sanciones de Estados Unidos están fallando frente a la multipolaridad


Los métodos de referencia de Washington no pueden evitar el surgimiento de otras potencias, admite una revista influyente del establishment

Foreign Affairs, una revista estadounidense de gran influencia (de hecho, una revista de la casa del imperio de los EE. UU.) ha publicado un artículo que detalla cómo las sanciones están perdiendo rápidamente su eficacia como arma en el arsenal global de Washington.

Publicado por la ONG Council on Foreign Relations, Foreign Affairs proporciona un espacio para que los funcionarios dentro del complejo industrial militar de EE. UU. se comuniquen entre sí sobre asuntos que consideren de suma importancia. Por lo tanto, es importante prestar atención cuando la revista hace pronunciamientos importantes sobre cualquier tema.

Recientemente publicó una evaluación de las sanciones estadounidenses; la conclusión es que son cada vez más ineficaces, han llevado a Beijing y Moscú a crear estructuras financieras globales alternativas para protegerse a sí mismos y a otros de las acciones punitivas, y que Washington y sus acólitos ya no podrán forzar a los países a cumplir sus órdenes, y mucho menos destruir a los estados disidentes, a través de tales medidas en un futuro muy cercano.

El artículo comienza señalando que “las sanciones han sido durante mucho tiempo el arma diplomática favorita de Estados Unidos”, que “llenan el vacío entre declaraciones diplomáticas vacías e intervenciones militares mortales”. A pesar de esto, predice que “los días dorados de las sanciones estadounidenses pronto terminarán”.

Estos «días dorados» fueron la era inmediatamente posterior a la Guerra Fría, cuando Washington era «todavía una potencia económica sin rival» y, por lo tanto, con solo presionar un botón, podía paralizar todas y cada una de las economías extranjeras, en teoría. Esto se debió a la «primacía del dólar estadounidense y el alcance de la supervisión estadounidense de los canales financieros globales».

Como el comercio internacional se realizaba mayoritariamente con dólares, Washington podía impedir que cualquier país exportara o importara todos los bienes que quisiera, cuando quisiera. Incluso entonces, recuerda Foreign Affairs, a los propios líderes estadounidenses les preocupaba que las sanciones se aplicaran con demasiada liberalidad. En 1998, el entonces presidente Bill Clinton afirmó que su gobierno estaba “en peligro de parecer que queremos sancionar a todos los que no están de acuerdo con nosotros”.

El artículo de Foreign Affairs dice que los temores de Clinton eran «exagerados», pero esto es precisamente lo que sucedió. Los gobiernos y los países que representaban han sido sancionados por seguir políticas equivocadas, negarse a ser derrocados en golpes e intervenciones militares respaldados por Estados Unidos y mostrar cualquier grado de independencia en sus relaciones internas o externas. En el proceso, millones han muerto y aún más vidas se han arruinado sin una buena razón.

Este enfoque ha fracasado, y mal. En respuesta, los estados “han comenzado a endurecer sus economías frente a tales medidas”. Por ejemplo, después de que EE. UU. aislara a Irán del sistema bancario global SWIFT, muchos otros países tomaron nota. Restringir el acceso de China a numerosas tecnologías como parte de la nueva Guerra Fría también ha servido para poner tanto a los aliados como a los adversarios de Washington “sobre aviso de que su acceso a tecnología crucial podría verse cortado”.

Beijing y Moscú lideran el camino en el impulso para crear «innovaciones financieras que disminuyan la ventaja de EE. UU.», creando una serie de «acuerdos de intercambio de divisas, alternativas a SWIFT y monedas digitales» que sirven como «medidas preventivas» contra cualquier «sanción potencial». abajo de la línea.

Los swaps de divisas, que conectan a los bancos centrales directamente entre sí y eliminan la necesidad de que las transacciones entre ellos estén respaldadas por dólares, han sido acogidos con entusiasmo por China. Ha firmado acuerdos de este tipo con más de 60 países en todo el mundo, lo que permite a sus empresas “eludir los canales financieros de EE. UU. cuando lo deseen”.

En 2020, Beijing liquidó más de la mitad de su comercio anual con Moscú en monedas distintas al dólar, lo que hace que la mayoría de estas transacciones sean totalmente inmunes a las sanciones estadounidenses, y esa cifra no ha hecho más que aumentar desde entonces. También en marzo de ese año, la Organización de Cooperación de Shanghái, liderada por China y Rusia, priorizó oficialmente el desarrollo de pagos en las monedas locales de sus miembros

Beijing y Moscú también están, según informa Foreign Affairs, “preparando afanosamente sus propias alternativas” a varios sistemas internacionales dominados por Occidente. Su alternativa a SWIFT, el Sistema de pago interbancario transfronterizo, aún no es comparable en términos de volumen de transacciones, pero ese no es el punto. Les impide a ellos, y a cualquier estado u organización inscrito en el marco (ya son 1.300 bancos en más de 100 países), no poder realizar transacciones financieras internacionales, en caso de que se les corte de SWIFT.

De manera similar, China está ampliando el alcance del renminbi digital, la moneda emitida por el banco central de Beijing, en el país y en el extranjero. Más de 300 millones de sus ciudadanos ya la usan, y se prevé que mil millones para 2030. La moneda es completamente a prueba de sanciones, ya que EE. UU. no tiene capacidad para evitar su uso, y Beijing ha alentado a varios países a pagar sus exportaciones exclusivamente. usándolo, “probablemente seguirán otros acuerdos similares” , predice Foreign Affairs.

La dependencia obsesiva del imperio estadounidense en las sanciones ahora ha creado una situación Catch-22, según los cálculos de la revista. Las relaciones ya hostiles entre EE. UU., China y Rusia significan que Moscú y Beijing están impulsando este esfuerzo revolucionario sin importar nada. Si “las cosas empeoran” , simplemente “redoblarán sus esfuerzos para proteger las sanciones”, llevándose consigo a más y más países.

“Estas innovaciones están brindando cada vez más a los países la capacidad de realizar transacciones a través de canales a prueba de sanciones. Esta tendencia parece irreversible”, concluye amargamente el artículo. “Todo esto significa que dentro de una década, las sanciones unilaterales de EE. UU. pueden tener poco efecto”.

Son todos estos desarrollos, junto con el giro económico de Moscú hacia el este después del golpe de Ucrania de 2014, y el avance hacia la autosuficiencia en energía y alimentos y en otros recursos vitales, los que explican el vergonzoso fracaso de las sanciones dirigidas por Estados Unidos contra Rusia.

Los líderes, académicos, periodistas, expertos y economistas occidentales prometieron cuando se impusieron estas sanciones que pronto conducirían al colapso político, económico y militar total de Rusia. No lo han hecho, lo que demuestra que las élites de Europa y América del Norte no entienden la economía global que dicen gobernar. Sin embargo, deberían familiarizarse con la nueva realidad que habitan en poco tiempo, ya que un mundo multipolar ha comenzado a surgir en 2022, y está aquí para quedarse.

La rapidez con la que las élites estadounidenses se enfrentan a la realidad radicalmente diferente en la que ahora se ven obligadas a operar queda irónicamente subrayada por la rapidez con la que la autora del artículo de Foreign Affairs, Agathe Demarais, parece haber cambiado completamente de opinión sobre el tema de las sanciones. El 1 de diciembre, menos de un mes antes, escribió un artículo para Foreign Policy, otra revista interna del imperio estadounidense, que ofrecía una visión radicalmente diferente del asunto.

Declarando audazmente que “las sanciones a Rusia están funcionando” en el titular, Demarais desestimó las sugerencias de que las medidas occidentales punitivas tenían la intención de “obligar a Putin a retroceder y retirarse de Ucrania”, o provocar un “cambio de régimen” en Moscú, o provocar “un Colapso de la economía rusa al estilo de Venezuela”, a pesar de que cada uno de estos resultados fue citado explícitamente como un factor motivador detrás de las sanciones por parte de funcionarios, expertos y periodistas occidentales en ese momento.

En cambio, argumentó, las sanciones fueron efectivas en la búsqueda de “enviar un mensaje al Kremlin” de que “Europa y Estados Unidos están con Ucrania”.

Sin embargo, parece no importar tanto si Kiev será arrojada o no bajo un autobús por sus patrocinadores occidentales, y si las medidas antirrusas perdurarán después de que termine la guerra, ya que, como la propia Demarais se vio obligada a reconocer. menos de cuatro semanas después, la eficacia de las sanciones está disminuyendo rápidamente. Esta velocidad de este cambio de rumbo bien podría ser una indicación de cuán irresistiblemente se está volviendo el mundo multipolar.

Fuente