El error de la OTAN es que todavía cree que está lidiando con la Rusia debilitada de la década de 1990.


Las recientes ondas de choque en las relaciones ruso-ucranianas y la creciente participación de Estados Unidos podrían llegar a ser uno de los hitos más importantes en la historia de Europa desde el final de la Guerra Fría, hace más de tres décadas.

Pero las bases para un choque de cabezas se sentaron mucho antes de la actualidad. Desde la reunificación de Alemania, la arquitectura de seguridad del continente, la cuidadosa tregua entre Oriente y Occidente que se mantuvo firme incluso en los momentos más tensos del siglo XX, se ha desmantelado sistemáticamente.

¿Fue ese proceso evitable? Es inútil incluso preguntar. Lo que importa es que, desde entonces, el principio clave ha sido que todos y cada uno de los países pueden decidir por sí mismos a qué alianzas militares y políticas desean unirse. Por supuesto, esa elección no siempre fue gratuita y, después de 1991, la OTAN se convirtió en el único club de la ciudad, ya que los demás habían hecho las maletas.

El nuevo problema de la OTAN
Esto, sin embargo, significó que el propio bloque cayera en una trampa.
Sufrió una serie de expansiones aparentemente sin problemas, encontrando poca o ninguna oposición, como parte de una cruzada política e ideológica. El aspecto militar quedó en segundo lugar, tanto en términos de cuánto se suponía que debían contribuir los nuevos estados miembros y si el bloque realmente intervendría para defenderlos.

En teoría, había apoyo mutuo, pero nadie esperaba comenzar una guerra con Rusia o defender a Eslovaquia o Letonia; esto se vio como un escenario imposible.

Esto se debe a que, por un lado, existía la vaga idea de que Rusia formaba parte de algún sistema de seguridad común con la OTAN, pero nadie se molestó en definir lo que eso significaba en términos prácticos. El bloque prefirió ceñirse a narrativas políticas abstractas y los miembros siguieron registrándose. Al mismo tiempo, en la primera década después de la caída de la Unión Soviética, Rusia era tan débil y tan dependiente de sus socios extranjeros que incluso si se hubiera opuesto a los planes de la OTAN, se creía ampliamente que podría ser neutralizada por medios no militares. Reconstruir el país hasta el punto de la autosuficiencia, después de todo, llevaría años.

Bueno, han pasado años, pero la mentalidad de Occidente no ha avanzado. Dada esa narrativa, cualquier intento de Rusia de negociar garantías de hierro fundido sobre su seguridad ahora o en el pasado solo podría tener un éxito muy limitado. Todas las propuestas hechas por Moscú, sinceramente o no, requerirían que la otra parte renunciara a su principio subyacente: que solo la OTAN puede tomar decisiones. Puede considerar e ignorar los intereses de otras partes a voluntad, pero siempre estarán en segundo lugar con respecto a sus propios objetivos. Cualquier otra cosa, para los líderes del bloque, es inaceptable.

Y no olvidemos el mantra clave que dominó su pensamiento durante las décadas de 1990 y 2010: ningún actor externo tiene derecho a vetar las decisiones de la alianza sobre cómo elegirá trabajar con los posibles miembros.

El enfrentamiento con Rusia
En realidad, existen, por supuesto, ciertas limitaciones. En 2008, hubo un acalorado debate sobre la redacción de la declaración de la Cumbre de Bucarest de la OTAN, con Francia y Alemania defendiéndose de la presión de Estados Unidos para adoptar un Plan de Acción de Membresía tanto para Georgia como para Ucrania. Sin duda, el brazo europeo del bloque temía la reacción de Moscú. Sin embargo, el compromiso, negociado en ese momento, condujo a un punto muerto aún peor. A los dos países vecinos de Rusia se les prometió que eventualmente serían admitidos en la OTAN, pero la puerta para que se unieran se dejó cerrada, sin explicación de lo que esto realmente significaba.

A nivel diplomático, se le dijo al Kremlin que esto era solo una declaración: nadie tenía la intención de permitir que estos países se unieran, era solo un acto de cortesía y todos lo sabían. Pero esta duplicidad aseguró que las relaciones militares, políticas y diplomáticas se estancaran en arenas movedizas, y que los cimientos de la confianza se desmoronaran. Los solapamientos entre la OTAN y la UE complicaron aún más las cosas. A pesar de ser dos entidades diferentes, comparten membresías casi idénticas y han construido un marco euroatlántico sólido. Los enfrentamientos posteriores al Maidan en 2014 borraron las últimas fronteras políticas que quedaban entre varias estructuras europeas.

Ya una situación turbia, se ha visto agravada por los procesos internos que ocurren en la mayoría de los estados de la UE, así como en los EE. UU., Ucrania y Rusia. La política podría arruinar los cálculos estratégicos de los principales jugadores que creen que entienden el terreno y pueden avanzar hábilmente en el juego. Esta vez, con las tensiones en aumento, todas las grandes facciones parecen estar convencidas de que es su oponente quien está tratando de robarse el liderazgo, lo que las obliga a reaccionar. Las cosas se están poniendo difíciles y peligrosas porque no hay consenso sobre lo que realmente está sucediendo.

Un mundo nuevo peligroso
Han pasado 30 años desde que Rusia entró en una nueva era en su historia y Moscú aparentemente no quiere mantener los viejos sistemas de enviar señales a Occidente. Se considera improductivo, algo que empeora la crisis. Cuando el presidente Vladimir Putin pronunció su reciente discurso en el Ministerio de Relaciones Exteriores, le dijo al máximo diplomático del país, Sergey Lavrov, que discutiera las garantías de seguridad que sus homólogos en otros países pueden brindar, similares a las que se escribieron en la década de 2000.

La idea es abandonar el principio de que los países pueden elegir sus alianzas como si no fuera asunto de nadie más, lo que nunca formó parte de la geopolítica tradicional, pero se ha convertido en un hecho en las últimas décadas. Bueno, este enfoque ya no funciona. Pero crear uno nuevo solo a través de conversaciones políticas y diplomáticas no parece factible.

Las garantías de defensa de la OTAN, extendidas a sus miembros más nuevos como un compromiso hipotético, podrían volverse muy reales. Y, de hecho, es difícil imaginar que los escenarios de pesadilla elaborados por los socios menores del bloque para alarmar a sus patrocinadores puedan alguna vez demostrarse que son correctos. Insisten habitualmente en que Putin quiere poner a prueba las fronteras con la OTAN atacando a los estados bálticos y Polonia. En realidad, Moscú parece creer que el bloque cumplirá con su obligación más que los de Riga o Tallin, pero cuando los no miembros, como Ucrania, también comienzan a jugar este juego, el riesgo de un posible conflicto militar aumenta mucho más.

La táctica que condujo a la guerra de 2008 entre Rusia y Georgia bien podría reproducirse. La ausencia de garantías formales de la OTAN, pero la presencia constante de palabras cálidas, seguridades ideológicas e incluso apoyo militar, crea una «zona gris» ilimitada. Cuando Putin habla de mantener la «tensión» con Ucrania, quiere decir que Moscú debe hacerlo en abundancia. Está claro que entrar en esta zona gris tendrá graves consecuencias.

Esta reciente ronda de escalada en Europa del Este demostró que los viejos principios de seguridad en el continente ya no funcionan. La expansión de la OTAN ha creado un nuevo panorama militar y político. Mantener las cosas como están podría conducir a nuevos conflictos, mientras que abandonar la creencia de que el bloque toma todas las decisiones requerirá una revisión drástica de todos los enfoques. Rusia tendrá que cambiar el sistema y trazar nuevas «líneas rojas».

Podríamos, por ejemplo, redefinir la «finlanización», la idea de la Guerra Fría según la cual los países conservan su soberanía pero se mantienen al margen de la refriega geopolítica, como algo positivo. El término se ha vuelto peyorativo desde entonces, pero todo cambia

Fuente