Europa pretende que China asuma más compromisos en el comercio internacional

China repudió este viernes las acusaciones de la Unión Europea (UE) de que adoptó un sistema de capitalismo de Estado y amenaza la gobernanza económica global, tras pedirle priorizar la cooperación en vez de más discordias.
El Ministerio de Comercio calificó de falsos los señalamientos del bloque y aseguró que construye un modelo de mercado socialista con resultados probados en el progreso nacional, pero también con aportes al desarrollo mundial.
Según indicó, el gigante asiático es miembro activo y apoya y contribuye al funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Llamó a la UE a trabajar en conjunto para contrarrestar las prácticas unilaterales y proteccionistas que ponen en riego la labor de dicho organismo, así como abstenerse de levantar barreras a las inversiones e intercambios internacionales.
“China y Europa son socios, no rivales. La cooperación es mejor que la competencia”, precisó, al abogar por que el bloque mantenga la transparencia, trato justo y no discriminatorio en los vínculos mercantiles.
Beijing respondió así a la nueva estrategia comercial de la UE, orientada a acercarse de nuevo a Estados Unidos y contrarrestar la pujanza de China por estimar que su modelo “cambió el orden económico y político global’ e impuso «retos cada vez mayores”.
Europa se propone que el gigante asiático asuma “más obligaciones en el comercio internacional” y de paso abordar los “efectos secundarios negativos” derivados de “su sistema económico de capitalismo de Estado”.
Entre otros aspectos, buscará responder a las complejidades de tener relaciones con China y disponer de “herramientas comerciales para hacer cumplir sus derechos”.
Las partes cerraron recientemente un acuerdo bilateral de inversiones para garantizar mayor ingreso a los respectivos mercados con más protección a operaciones y productos, respeto de la propiedad intelectual y cumplimiento de las leyes internacionales de comercio.
Como socio principal de la UE, esto significa un paso de avance hacia la consolidación de su posición y también una nueva forma de que la UE pueda derribar a las barreras a sus negocios en la nación asiática.
En 2020, se calcula que los intercambios mercantiles sumaron 711.000 millones de dólares.