Elecciones parlamentarias en Venezuela: Una victoria ambigua

Artículo del Partido Comunista de la Federación Rusa

Igualmente importantes fueron las elecciones que se llevaron a cabo el 6 de diciembre en Venezuela. Recordemos: en el 2015, la oposición ganó la mayoría de escaños en el parlamento. Esto le permitió fortalecer la ofensiva, capitalizando el apoyo popular. El otrora titular del parlamento (Asamblea Nacional), Juan Guaidó se autoproclamó “presidente” (encargado) y los países occidentales lo apoyaron como una «autoridad legítima».

Parecería que la oposición irreconciliable debería haber tomado parte activa en las nuevas elecciones. Pero sucedió lo contrario. Guaidó calificó la votación como «manipulada a sabiendas». Sus patrocinadores extranjeros hicieron lo mismo. El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que reconocería las elecciones solo si el presidente Nicolás Maduro dejaba el cargo. Y la Unión Europea exigió posponer las elecciones durante varios meses. Esto era un llamado directo a violar la Constitución, que prevé la votación antes de la expiración de los poderes de la convocatoria anterior.

Se vieron obligados a olvidarse de la democracia por el absoluto fiasco de Guaidó. La autoridad del impostor cayó al mínimo, incluso entre la oposición, insatisfecha con su completa dependencia de fuerzas externas y escándalos financieros. Henrique Capriles, candidato presidencial en el 2012 y 2013, acusó a Guaidó de estar completamente fuera de contacto con el pueblo. “Está librando una ‘pelea’ con el gobierno en Internet, solo unas pocas decenas de personas responden a sus llamados a protestas”, dijo el político.

El deliberado fracaso obligó al autoproclamado “presidente” a declarar un boicot a las elecciones. Sin embargo, no todos los partidos de la oposición respondieron a su apelación. La mayoría de ellos, incluidas organizaciones líderes como “Primero Justicia”, el “Partido Social Cristiano”, etc., nominaron candidatos. Incluso “Voluntad Popular”, de la que Guaidó es miembro, se ha separado. Una de sus facciones se unió a la alianza electoral “Venezuela Unida”. Las elecciones fueron bien recibidas por la Conferencia Episcopal, una organización católica reaccionaria que apoyó el intento de golpe de estado.

Estados Unidos solo pudo imponer sanciones contra varios opositores, acusándolos de pasarse al lado de Maduro. A su vez, Guaidó dijo que la actual convocatoria del parlamento sigue siendo «la autoridad legítima», y anunció una «consulta popular» en oposición a las elecciones. Se propuso a los residentes que estén de acuerdo con la renuncia del presidente y la injusticia de las elecciones, así como que apoyen «los esfuerzos internacionales para restaurar la democracia». Y aunque se ha destinado una semana entera a la “consulta”-del 5 de diciembre al 12 de diciembre-participó un escaso número de ciudadanos.

Otra vergüenza llevó a Washington a reflexionar. Como dijo el enviado especial para Venezuela e Irán, Elliott Abrams, si Maduro permanece en el poder un año más, surgirá la cuestión de la rotación del líder de la oposición.

Así, las elecciones fueron un gran éxito para el gobierno. De hecho, deslegitimaron a la oposición irreconciliable, golpeándola con su propia arma: la democracia. A los participantes en las elecciones se les permitió probar el sistema de votación y campaña electrónica a través de los medios estatales. Más de 300 observadores internacionales llegaron al país. Según resultados preliminares, la alianza gobernante, liderada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSPV), obtuvo casi el 70 por ciento de los votos.

Al mismo tiempo, no se puede hablar del fin de la crisis. Primero, la participación fue solo del 31 por ciento. En segundo lugar, por primera vez en 20 años, las fuerzas de izquierda acudieron a las urnas en dos columnas. El Partido Comunista Venezolano (PCV) y varias otras organizaciones formaron la alianza de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR), criticando al gobierno y al PSUV. La insatisfacción se debe a una política insuficientemente decisiva, que equivale a concesiones directas al capital.

“Reconocemos la severidad del bloqueo imperialista, pero no podemos hacer la vista gorda ante acciones ineficaces para proteger a los estratos desfavorecidos y superar la crisis”, dijo Oscar Figuera, secretario general del Comité Central del PCV.

Según los comunistas, muchas de las conquistas de la época de Hugo Chávez han sido abandonadas. En particular, se recortó la reforma agraria, que consistió en la transferencia de tierras de los latifundistas a las cooperativas campesinas. Los primeros “recuperaron” por la fuerza sus lotes, lo que provocó una serie de incidentes sangrientos. Las autoridades a menudo se ponían del lado de los propietarios. Esto pone fin a la eliminación de la dependencia de las importaciones, ya que los propietarios utilizan las tierras fértiles para pastos y cultivos de exportación como el cacao en grano. Al mismo tiempo, el país importa la mayor parte de los alimentos del exterior.

Otros problemas el PCV señala la dolarización de la economía, en la que los precios están vinculados al dólar y los salarios se pagan en moneda local, en constante depreciación, así como en política fiscal. El impuesto principal es el IVA a una tasa del 14 por ciento sobre todos los bienes y servicios. En otras palabras, los consumidores comunes son los principales contribuyentes, mientras que las empresas disfrutan de diversos beneficios.

En contraste, la alianza (APR) propuso un «plan de recuperación ante desastres» con aumentos de impuestos para las grandes empresas, préstamos del gobierno a las cooperativas y la nacionalización de empresas cuyos dueños apoyan la presión extranjera. Además, aboga por la creación de consejos obreros socialistas, que garantizarán el control de los procesos de producción y comercialización y ayudarán a frenar la especulación.

“No se trata de elecciones, sino de capitalismo periférico, sin el cual el país no saldrá de la crisis”, dice Figuera. Al mismo tiempo, los comunistas rechazan las propuestas de la oposición de derecha de unir esfuerzos, señalando que «la política del capital es contraria al desarrollo soberano de Venezuela».

Desafortunadamente, las autoridades tomaron muy molestas las críticas de la izquierda. Esto se reflejó en la restricción del acceso a los medios de comunicación y los intentos de dar de baja a varios candidatos. Para el futuro del país, este enfoque puede tener consecuencias nefastas.

Partido Comunista de la Federación Rusa