Cinco casos de desapariciones forzadas en América Latina


«Las desapariciones forzadas no solo pertenecen al pasado o a la época de las dictaduras militares», continúan actualmente, detalla la ONU.

Cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Esta fecha fue establecida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 21 de diciembre de 2010 para afianzar las labores que llevan a cabo organizaciones internacionales de derechos humanos y la Cruz Roja para esclarecer los hechos.

Desde entonces, la ONU ha reiterado su compromiso para contrarrestar estas acciones de lesa humanidad y señala que «la desaparición forzada se usa a menudo como estrategia para infundir el terror en los ciudadanos. La sensación de inseguridad que esa práctica genera no se limita a los parientes próximos del desaparecido, sino que afecta a su comunidad y al conjunto de la sociedad».

Además, el organismo internacional acota que «la desaparición forzada se ha convertido en un problema mundial que no afecta únicamente a una región concreta del mundo. Antes surgieron principalmente como el producto de las dictaduras militares, pero en la actualidad pueden perpetrarse en situaciones complejas de conflicto interno, especialmente como método de represión política de los oponentes».

Casos emblemáticos de desapariciones
México (más de 73.000 personas)

Cifras de organizaciones defensoras de los derechos humanos en México señalan que al menos 70.000 personas han desaparecido en ese país.

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno), que da a conocer la Comisión Nacional Búsqueda (CNB), hasta principios de agosto de 2020 había en México 73.308 personas desaparecidas y no localizadas.

Esa cifra es sumamente superior a la contabilizada hasta abril de 2018 por el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas (RNPED), que fue de 42.998 personas en dicha condición.

A este alarmante número se suma el caso Ayotzinapa, en donde 43 estudiantes normalistas fueron desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014.

«Operación Cóndor”

La denominada Operación Cóndor o Plan Cóndor se conoció como una organización internacional clandestina integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay que dejó más de 30.000 personas desaparecidas y 50.000 asesinadas.

Esta maniobra consistía en perpetrar asesinatos, desapariciones, torturas y encarcelamientos en contra de quienes manifestaban oposición política al régimen de Gobierno que estuviese en el poder en ese momento.

Argentina (30.000 personas)

La dictadura argentina denominada Proceso de Reorganización Nacional, que gobernó a Argentina desde el 24 de marzo de 1976 y hasta el hasta el 10 de diciembre de 1983, dejó al menos 30.000 personas desaparecidas de manera forzada.

Los gobiernos militares que impulsaron estas acciones se dedicaban impulsar persecuciones, secuestros, encarcelamientos, torturas y ejecuciones a quienes disintieran de su manera de liderar el país.

Hasta 1978 las víctimas de estas acciones criminales eran al menos 22.000, este número ha ido aumentado durante el pasar de los años.

Colombia (más de 80.000 personas)

Un estudio realizado por el Observatorio de Memoria y Conflicto, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) de Colombia reveló que al menos 80.514 personas han sido víctimas de desapariciones forzadas entre 1958 y 2018.

Guatemala entre (40.000 y 45.000 personas)

Comisión para el Esclarecimiento Histórico de Guatemala declaró que el tiempo de conflicto en ese nación dejó 45.000 desaparecidos y más de un millón de desplazados.

Por su parte, organismos defensores de los derechos humanos declaran que, «Guatemala perdió por lo menos 40.000 nacionales en la guerra interna que duró 34 años, pero el Estado no creó un mecanismo para buscarlos».

Fuente