Chile despierta de la pesadilla neoliberal inducida por Estados Unidos

Octubre ha producido algunas derrotas impresionantes no solo para los aliados de Washington en América Latina, sino también para el modelo que ha impuesto brutalmente en la región.

«Estaba en la marcha en Valparaíso, había mucha gente, muy pacífica hasta que llegamos a unas 2 cuadras del Congreso Nacional, donde la policía estaba esperando», me dice mi hermano Alfredo por mensaje de voz.

«No tenemos derecho a protestar aquí, pero qué puedes hacer, tenemos que seguir luchando».

Al ver que cientos de miles de manifestantes continuaban llegando a las calles de Chile a pesar de la intensa represión policial, fue difícil no ser superado con una sensación de nerviosismo y alegría.

Los chilenos ansiosos dentro y fuera del país recibían mensajes como este, o al menos miraban imágenes de los ríos de la humanidad llenando las avenidas y plazas del país. Junto con la reivindicación que muchos sintieron al ver un grito unido contra la forma en que se manejaba el país, también hubo un temor inevitable que se produjo al ver patrullas militares en las calles, disparos en vivo contra manifestantes desarmados, bastones rompiendo el cabezas de peatones aparentemente inocuos y policías deteniendo a estudiantes en sus hogares.

Esta no fue la primera vez que Chile vio escenas como esta.

La brutalidad militar respaldada por Estados Unidos del régimen de Augusto Pinochet sentó las bases para una reestructuración del país a imagen de los cruzados de libre mercado importados de Chicago. Para cuando terminaron, Chile había logrado lo que llamaron un «milagro», el sector privado estaba involucrado en todas las esferas de la vida, libre de las restricciones legales y éticas del socialismo, pero con un declive económico que no se ve en el país desde los años treinta El PIB cayó un 14,3% y 1 de cada 4 chilenos quedó desempleado.

Después de la primera ola de chilenos que huían de las sangrientas secuelas del golpe de la derecha, familias como la mía formaron parte de una segunda gran emigración en la década de 1980 que se fue a buscar trabajo.

Cuando los chilenos votaron para poner fin al gobierno de Pinochet en 1988, estaba claro que las expectativas eran el fin de la represión estatal, así como un cambio en las instituciones, leyes y normas creadas bajo su régimen. Pero en casi 30 años de gobierno civil, 20 de los cuales estaban bajo gobiernos supuestamente de «izquierda», la gente vio signos de riqueza a su alrededor sin ser parte de ella.

Como Claudio Bravo, portero del equipo nacional de fútbol chileno y del Manchester City, tuiteó en los primeros días de estas manifestaciones: «Vendieron nuestra agua, electricidad, gas, educación, salud, pensiones, medicamentos, nuestras carreteras, bosques, la sal de Atacama». pisos, los glaciares, transporte a manos privadas. ¿Algo más? ¿No es esto demasiado? No queremos un Chile para unos pocos ”.

El sentimiento expresado por Bravo, apenas un izquierdista por derecho propio, resume la situación y el sentimiento en las calles.

El consenso posterior a la dictadura de la clase política de Chile ha sido continuar administrando el estado neoliberal establecido por Pinochet and Co. pero bajo los auspicios de Washington. Si bien la privatización de los servicios y las desregulaciones ciertamente comenzaron bajo Pinochet, los gobiernos de la «Concertación», que comprende a los demócratas cristianos, socialistas y otros, hicieron poco para detenerlos y revertirlos, y de muchas maneras los continuaron.

No es casualidad que estas protestas comenzaron en el sistema de Metro de Santiago. El tránsito rápido en la capital se ha ido construyendo cada vez más bajo asociaciones público-privadas, y la privatización del Metro comenzó bajo la presidenta socialista Michelle Bachelet.

Cuando el gobierno de Sebastián Piñera anunció estas alzas de tarifas, se justificaron sobre la base de que las tarifas determinadas por «un panel de expertos» deberían aumentar. A los usuarios de tránsito se les dijo que si no podían permitirse los aumentos, deberían levantarse más temprano e irse a casa más tarde para evitar pagar tarifas durante las horas pico.

Es esta actitud de «déjenlos comer pastel» bajo el disfraz de la tecnocracia, junto con la desvergonzada corrupción de los políticos de todas las tendencias políticas, lo que ha alimentado las frustraciones de la vida cotidiana y finalmente ha provocado que esta ira llegue a un punto álgido.

El gobierno chileno de derecha se ha apresurado a presentar ‘remedios’ a esta ira, que incluye una baraja sin sentido del gabinete y los escasos aumentos en los salarios mínimos y las pensiones. Pero estas medidas son insuficientes, y las cosas han ido más allá del punto en que las personas serán pacificadas por ellos.

En las calles, los chilenos dicen que «no se trata de 30 centavos (el aumento de las tarifas), son aproximadamente 30 años» bajo el estado neoliberal, que también fue promovido por Washington y sus apéndices como un modelo para emular y luego exportar a través de La región por la fuerza bruta.

Los lazos de larga data de los intereses comerciales de Estados Unidos en Chile, que fueron una de las principales razones de la participación de Washington en el golpe de estado de 1973 y el apoyo a la dictadura que restauró el lugar del capital estadounidense en el país, son fundamentales para configurar el papel político de Chile en la región . Los intereses comerciales de EE. UU. Debidamente promovidos son parte integral del modelo neoliberal impulsado por los sucesivos gobiernos chilenos en la región, y van de la mano con los imperativos de la política exterior de Washington (como se puede ver con los intentos de derrocar al gobierno de Venezuela y el petróleo transparente). intereses involucrados).

Después de más de tres décadas, la mayoría de los chilenos se han despertado del modelo neoliberal y le han dicho al mundo que este modelo no es el anunciado. Lo que está ocurriendo en las calles de Chile es la sentencia de muerte del neoliberalismo, en el mismo lugar donde nació en el cañón de un arma.

Pero Chile no es el único campo de batalla latinoamericano para esta pelea.

A principios de octubre, los ecuatorianos encabezaron protestas masivas contra las medidas de austeridad implementadas por el gobierno de Lenin Moreno bajo los términos de su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional dominado por Estados Unidos. Más adelante en el mes, Evo Morales ganó otras elecciones en Bolivia, y el aliado estadounidense Mauricio Macri sufrió una sorprendente derrota en primera ronda en Argentina.

Puede ser demasiado temprano para caracterizar esto como una segunda «Marea Rosa» o algo por el estilo, pero no hay duda de que está ocurriendo algo grande que va mucho más allá de las calles de Santiago. Estas son malas noticias para los aliados de Washington en América Latina, y para el modelo que han intentado forzar las gargantas de las personas en toda la región.

Fuente