El teatro político en la Cámara de los Comunes esta semana ha oscurecido un problema mucho más profundo, a saber, la incapacidad del Reino Unido para manejar una crisis constitucional cada vez más intensa.
Si bien el Brexit es el catalizador que ha puesto de manifiesto esta crisis constitucional, las causas son más profundas y van al corazón de la configuración y distribución del poder en la política británica.
La profundidad de la crisis ha causado inquietud entre los incondicionales del establecimiento. Escribiendo para el Project Syndicate el 20 de agosto, el último gobernador británico de Hong Kong, Chris Patten, pregunta si Gran Bretaña se está convirtiendo en un «estado fallido».
Para comprender mejor esta crisis, vale la pena comenzar el análisis desde arriba. La crisis política relacionada con el Brexit se intensificó después de que el primer ministro Boris Johnson solicitó a la Reina que aceptara una prórroga del parlamento.
La monarca británica supuestamente es «apolítica», pero no tuvo reparos en intervenir en esta batalla política incendiaria. La Reina es, según los informes, un Brexiteer, según el periódico Sun.
El artículo de Sun, el 8 de marzo de 2016, basó su informe en dos fuentes no identificadas que afirmaron que la Reina había hecho comentarios críticos sobre la Unión Europea (UE) en dos funciones privadas.
La naturaleza de los poderes de la Reina significa que su aprobación de la solicitud de prórroga de Johnson no puede ser impugnada legalmente. Después de todo, el poder judicial británico opera dentro de los «Tribunales de la Reina».
De hecho, el consenso entre los expertos legales británicos parece ser que, si bien la decisión de la Reina no puede ser impugnada por ley, el consejo del Primer Ministro a la Reina puede estar sujeto a escrutinio legal.
Es presumiblemente sobre esa base que el ex primer ministro John Major se ha asociado con el activista anti-Brexit, Gina Miller, para montar un desafío legal a la suspensión de cinco semanas del parlamento.
Más allá de la monarquía, y a nivel legislativo, el sistema británico parece incapaz de manejar esta crisis constitucional. Esto ha sido claramente demostrado por los bloqueos repetidos este año en la Cámara de los Comunes.
A principios de este año, la Cámara de los Comunes rechazó el acuerdo de retirada de Brexit del ex primer ministro, Theresa May en no menos de tres ocasiones.
Pero los problemas de May en la Cámara de los Comunes palidecen en comparación con las dificultades de su sucesor. Boris Johnson ha sido humillado rotundamente en el parlamento esta semana, ya que no solo los parlamentarios votaron para tomar el control de la agenda parlamentaria, sino que tampoco respaldaron sus planes para una elección anticipada.
También a nivel político, Gran Bretaña parece incapaz de manejar esta crisis. Porque aunque Johnson se salga con la suya y se celebren elecciones generales el próximo mes, lo más probable es que no resuelva la crisis.
Como ni los conservadores ni el partido laborista parecen ser capaces de ganar una mayoría absoluta, el resultado probablemente sea un parlamento colgado.
En ese escenario, los laboristas tienen que asociarse con los demócratas liberales para formar un gobierno, o los conservadores deberán aliarse con el partido Brexit de Nigel Farage para mantenerse en el poder.
Ambos escenarios son inadecuados en términos de gestión de crisis, y el último escenario (pacto Johnson-Farage) puede potencialmente intensificar la crisis y dar paso a una grave inestabilidad política.
¿Se puede rescatar a Gran Bretaña de este atolladero político y constitucional? Como el sistema no ha podido proporcionar soluciones, inevitablemente habrá una oleada de descontento público.
De hecho, la solución puede tener que venir del propio pueblo británico que pronto saldrá a la calle para desahogar su ira ante un sistema político fallido.