Estados Unidos envió un grupo de ataque de portaaviones al Medio Oriente en mayo en un «mensaje claro» a Irán de que cualquier ataque contra los intereses estadounidenses o los de sus aliados se enfrentaría con una «fuerza implacable» en respuesta a lo que Washington describió como un «número de indicaciones preocupantes y escaladoras».
Desde su despliegue en Oriente Medio en mayo, el portaaviones USS Abraham Lincoln se ha alejado tanto del Golfo Pérsico como del Estrecho de Ormuz, una vía fluvial estratégica que une a los productores de crudo del Medio Oriente con los mercados mundiales clave, informó The New York Times.
El USS Abraham Lincoln permanece en el Mar Arábigo del Norte, a más de 600 millas náuticas del Estrecho de Ormuz, y la supuesta razón de esto, según el NYT, es la preocupación de que si atraviesa el pasaje de petróleo, las tensiones ya existentes con Irán podría escalar aún más.
«Reconocemos que las tensiones son altas y no queremos ir a la guerra. No queremos intensificar las cosas con Irán», dijo el capitán William Reed, un piloto de combate que comanda el ala aérea del barco.
Sin embargo, los oficiales de la Marina afirmaron que podían «llegar a Irán» tan fácilmente desde donde estaban posicionados como podían desde el Golfo Pérsico, pero lo importante es que «pueden comunicarse con nosotros cuando estamos allí. Cuando estamos aquí no pueden «.
«No diría que somos patos sentados, porque tenemos capacidad ofensiva. Pero a medida que te adentras en el Mar del Norte de Arabia, simplemente no nos pueden ver», Contralmte. Michael E. Boyle, el comandante del grupo de huelga, dijo.
Boyle reveló previamente a los periodistas que el portaaviones, que está estacionado en una base naval estadounidense en Bahrein, no había pasado por el Estrecho de Ormuz y permaneció en el Golfo Arábigo para «disuadir a Irán».
Los oficiales estadounidenses a bordo del barco le dijeron a Sky News a principios de este mes que si bien su misión es disuasiva, están listos para lanzar ataques ofensivos si es necesario.
Según múltiples informes de los medios, los aviones del portaaviones estaban programados para atacar tres objetivos iraníes en junio cuando Teherán derribó un avión no tripulado espía estadounidense, que, según afirma, había invadido su espacio aéreo e ignoró numerosas advertencias para abandonar el área. Sin embargo, el Comando Central de los Estados Unidos ha insistido en que el UAV fue golpeado mientras operaba en aguas internacionales en el Estrecho de Ormuz.
En ese momento, el presidente Donald Trump ordenó y posteriormente suspendió los ataques de represalia solo 10 minutos antes del lanzamiento, explicando que la muerte de unos 150 iraníes sería desproporcionada por la pérdida de un avión no tripulado estadounidense no tripulado.
A principios de mayo, el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, anunció que Estados Unidos desplegaría el USS Abraham Lincoln y un grupo de trabajo de bombarderos en el Medio Oriente para enviar un «mensaje claro e inconfundible» a Irán de que cualquier ataque a los intereses de Washington o los de sus aliados se encontrarían «con fuerza implacable».
Bolton afirmó que la decisión se tomó en respuesta a una «cantidad de indicaciones y advertencias preocupantes y escaladoras».
Las relaciones entre Irán y Estados Unidos han estado en una espiral descendente desde mayo de 2018, cuando Trump retiró a Washington del acuerdo nuclear de 2015 y restableció todas las sanciones contra Teherán con el objetivo de reducir sus exportaciones de petróleo «a cero».
En el primer aniversario de la retirada de Estados Unidos, la República Islámica anunció que suspendería algunos de sus compromisos voluntarios en virtud del acuerdo nuclear y reanudaría el enriquecimiento de uranio a un nivel superior en 60 días a menos que los cinco signatarios restantes: Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania, aseguraron que los intereses de Teherán estuvieran protegidos.
Una vez que expire el plazo, Irán dijo que comenzaría a enriquecer uranio más allá del nivel de 3.67 establecido por el acuerdo y gradualmente reduciría sus obligaciones nucleares cada 60 días.