Luego de que las protestas se tornaron caóticas en la capital hondureña de Tegucigalpa y en otras partes del país, Hernández ordenó el despliegue de militares.
Hernández anunció el jueves a los militares hondureños la orden de desplegarse en todo el país para reprimir las protestas cada vez más amplias contra las políticas neoliberales de su régimen. Esto sigue a una sesión de emergencia durante la noche con su Consejo de Seguridad Nacional y Defensa después de una violenta noche de protestas que se tornó mortal.
Las protestas, que han estado en curso en diferentes sectores de la nación durante más de un mes, estallaron el miércoles de manera frenética en todo Tegucigalpa y en otras áreas del país cuando unidades especiales de la fuerza policial de élite de la Policía Nacional, conocidas como la Fuerza Especial Tigre, anunció una huelga, y algunos dijeron que ya no «apoyarán a un gobierno que no vale la pena» y denuncian violaciones a sus derechos.
En respuesta, el régimen de Hernández instó a los militares de la nación a desplegarse en todo el país para «garantizar la libertad de movimiento, la libertad de viajar, así como para proteger la propiedad privada, y para proteger a los hondureños de daños corporales y sus vidas».
A lo largo de las horas nocturnas del jueves por la mañana, las fuerzas de seguridad hondureñas en la capital intentaron reprimir violentamente las protestas que se convirtieron en saqueo generalizado, quema y violencia, dejando 2 muertos y 21 heridos. Las carreteras han sido bloqueadas y los neumáticos se han dejado encendidos en puntos críticos de tránsito en varias ciudades.
También han aparecido barricadas en ciudades como El Progreso, La Lima, Santa Bárbara, Santa Rosa de Copán, La Ceiba, Comayagua y Danli.
Desde fines de abril, se han llevado a cabo manifestaciones en todo el país contra las medidas gubernamentales para privatizar el ya debilitado sistema de educación y salud de la nación y para exigir la renuncia de Hernández. Las protestas pacíficas estaban siendo dirigidas por los maestros, doctores, enfermeras y estudiantes de la nación, pero alegan los pocos esfuerzos de negociación por parte del gobierno para satisfacer sus necesidades.
La semana pasada, el gobierno convocó un «diálogo» para discutir las demandas de los manifestantes, pero no incluyó representantes de los manifestantes.
Además, Honduras se ha visto sacudida por la violencia a escala nacional y, a veces, se producen masacres grandes y grotescas, que muchos creen que están vinculadas a la creciente consolidación del poder por parte de los cárteles de la droga que canalizan sustancias ilícitas de su origen a los consumidores en Estados Unidos Estados y Europa.
Algunos manifestantes, hartos de la inacción del gobierno también han acusado al presidente de ser un agente de narcotraficantes y tratan de expulsarlo. En noviembre de 2018, el hermano de Juan Antonio Hernández fue detenido en Miami, Florida, acusado de narcotráfico por la Agencia de Control de Drogas de los Estados Unidos.