París subyugó a sus antiguas colonias a su interés económico a través de la unión monetaria del franco. Los líderes que se rebelan son derribados.
Franco CFA. Estas dos palabras probablemente no significan mucho para la mayoría de los lectores, pero encapsulan uno de los experimentos económicos más perdurables y menos conocidos del mundo. En los términos más simples posibles, el franco CFA es una moneda utilizada por 14 países de África occidental y central, todos los cuales son antiguas colonias francesas. De ahí el nombre de «franco», una referencia a la moneda utilizada anteriormente en las colonias: el franco francés. De hecho, como veremos, el nombre es más que un legado semántico. Francia sigue desempeñando un papel considerable en la gestión de esta moneda «africana». Pero, para evitar adelantarnos a nosotros mismos, comencemos por exponer lo básico.
Cuando hablamos del franco CFA, de hecho estamos hablando de dos uniones monetarias: la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC), que incluye Camerún, Gabón, Chad, Guinea Ecuatorial, la República Centroafricana y la República del Congo. ; y la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMAO), que comprende Benin, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea-Bissau, Malí, Níger, Senegal y Togo.
Estas dos uniones monetarias utilizan dos francos CFA distintos, pero que comparten el mismo acrónimo: para el franco CEMAC, CFA significa «Cooperación financiera en África Central», mientras que para el franco de la UEMAO significa «Comunidad Financiera Africana». Sin embargo, estos dos francos CFA funcionan exactamente de la misma manera y están vinculados al euro con la misma paridad. Junto con un decimoquinto estado, las Comoras, que utilizan un franco diferente (el franco comorano), pero que, de nuevo, está sujeto a las mismas reglas que los otros dos, forman la llamada «zona del franco». En general, más de 162 millones de personas utilizan los dos francos CFA (más el franco comorano).
Durante mucho tiempo, el CFA no ha sido un problema en el debate público, incluso en Francia o África. Esto, sin embargo, está cambiando. En los últimos años, ha estado en el centro de un debate cada vez más acalorado en el mundo francófono, ayudado, en parte, por libros como L’arme invisible de la Françafrique: Une histoire du franc CFA (‘El ejército invisible del franco-africano Imperialismo: Una historia del franco CFA ‘, por la periodista francesa Fanny Pigeaud y el economista senegalés Ndongo Samba Sylla. Como lo ponen:
«Durante mucho tiempo, se ha puesto mucho empeño en mantener el tema del franco CFA y los temas que lo rodean protegidos del debate público, tanto en Francia como en África. Al estar mal informados sobre el tema, los ciudadanos carecían de las herramientas para cuestionar el sistema. Sin embargo, en los últimos años, el franco CFA ha dejado de ser un asunto debatido únicamente por expertos … y hoy es objeto de artículos, eventos, programas de televisión y conferencias en el continente africano y en Francia «.
Por un lado, el gobierno francés afirma que el franco CFA es un factor de integración económica y estabilidad monetaria y financiera. Por otro lado, los opositores a la moneda, que incluye a muchos economistas e intelectuales africanos, argumentan que el franco CFA representa una forma de «esclavitud monetaria», que dificulta el desarrollo de las economías africanas y las mantiene subordinadas a Francia.
Para dar sentido a este debate, y antes de pasar al análisis del mecanismo real del sistema de CFA, debemos comenzar desde los orígenes de esta moneda polémica.
Una historia de violencia y represión.
El franco CFA, que originalmente significaba «franco de las colonias francesas de África», se creó en 1945, cuando se convirtió en la moneda oficial de las colonias francesas en África, que hasta entonces habían utilizado el franco francés. Oficialmente, otorgar a las colonias su propia moneda «era una recompensa por el papel decisivo que desempeñaron en la Segunda Guerra Mundial. De hecho, como escriben Pigeaud y Sylla, «lejos de marcar el final del» pacto colonial «, el nacimiento del franco CFA favoreció el restablecimiento de relaciones comerciales muy ventajosas para Francia».
De hecho, a pesar de la retórica acerca de otorgar mayor autonomía a las colonias, el franco CFA era esencialmente una criatura francesa, emitida y controlada por el Ministerio de Finanzas francés. Esto significaba que Francia podía establecer el valor externo de la nueva moneda, su tipo de cambio con respecto al franco francés, de acuerdo con sus propias necesidades. Que es exactamente lo que el poder colonial procedió a hacer, al imponer un tipo de cambio muy sobrevaluado en las colonias.
El objetivo era doble: abaratar las exportaciones francesas, alentando así a las colonias a aumentar sus importaciones desde la Francia metropolitana (es decir, Francia ubicada en Europa, a diferencia de sus colonias y protectorados); y para hacer las exportaciones coloniales más caras en los mercados mundiales, obligando así a las colonias a recurrir a la metrópolis para deshacerse de su exceso de producción. Francia, que se vio gravemente debilitada por la guerra, se benefició tanto de las exportaciones como de las importaciones, lo que le permitió recuperar su participación en el mercado y asegurar el suministro de materias primas muy necesarias.
Sin embargo, el beneficio más obvio para Francia fue el hecho de que el franco CFA le permitía continuar comprando recursos de las colonias «de forma gratuita», ya que efectivamente emitía y controlaba la moneda de las colonias, al igual que cuando las colonias usaban el francés franco. En resumen, Pigeaud y Sylla señalan que, contrariamente a la propaganda colonial francesa, el objetivo del franco CFA seguía siendo «garantizar el control económico de Francia de los territorios conquistados y facilitar el drenaje de su riqueza» hacia la metrópoli.
Cabe señalar, sin embargo, que Francia no fue una excepción en este sentido: en ese momento, era una práctica común entre las potencias coloniales imponer formas de servidumbre monetaria en sus respectivas colonias. Lo que diferencia a Francia de todas las demás potencias coloniales antiguas en África, como Gran Bretaña, Bélgica, España y Portugal, es el hecho de que el imperio monetario de Francia sobrevivió al proceso de descolonización que comenzó en los años cincuenta.
Así, mientras que la mayoría de las colonias africanas, al independizarse, adoptaron monedas nacionales, Francia logró engatusar a la mayoría de sus antiguas colonias (excepto Marruecos, Túnez y Argelia) para que mantuvieran el franco CFA. Lo hizo recurriendo a todas las herramientas de presión a su disposición: diplomacia, corrupción, desestabilización económica, incluso violencia absoluta. «Para defender el franco CFA», escribe Sylla, «Francia nunca ha dudado en deshacerse de los jefes de estado tentados a retirarse del sistema. La mayoría fueron destituidos de sus cargos o asesinados a favor de líderes más obedientes que se aferran al poder en el infierno o en el mar.
El primer paso fue obligar a las colonias a firmar una larga lista de los llamados «acuerdos de cooperación» antes de otorgarles su «independencia». En virtud de estos acuerdos, los nuevos estados se vieron obligados a confiar la administración de prácticamente todos los sectores clave de su administración al estado francés, incluida su moneda, al comprometerse a permanecer dentro de la unión monetaria de la zona del franco. Pierre Villon, un diputado comunista francés, observó en ese momento que en los campos económico, monetario y financiero, estos acuerdos tendían a «limitar en la práctica la soberanía otorgada [a las antiguas colonias] por la ley».
Para comprender por qué los estados africanos aceptaron tales fuertes limitaciones a su soberanía recién ganada, uno debe comprender el alcance de su sujeción psicológica a Francia, y su temor a «zambullirse en aguas abiertas», derivado de décadas de «tutela» colonial. Estas eran, después de todo, economías agrícolas o extremadamente subdesarrolladas.
Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que comenzaran las primeras rebeliones contra el franco CFA. Desde los años sesenta hasta los ochenta, varios países intentaron abandonar el sistema de CFA, pero muy pocos lo lograron. Como escriben Pigeaud y Sylla, Francia «hizo todo lo posible para desalentar a los estados que tenían la intención de dejar el CFA. Las intimidaciones, las campañas de desestabilización e incluso los asesinatos y golpes de estado marcaron este período, atestiguando las relaciones de poder permanentes y desiguales en las que se basó la relación entre Francia y sus «socios» en África, y todavía se basa en la actualidad «.
Cuando Guinea, tras sus repetidos llamamientos a una reforma del sistema de CFA en oídos sordos, lanzó su propia moneda nacional en 1960, Francia respondió imprimiendo en secreto enormes cantidades de la nueva moneda antes de verterla en el país, lo que provocó que la inflación se disparara y se disparara. Transformando el país en un caso de cesto económico.
De manera similar, cuando Malí abandonó la zona del franco en 1962, Francia presionó a las naciones vecinas para que limitaran el comercio con el país, contribuyendo a una fuerte depreciación de la nueva moneda y obligando a Mali a reincorporarse al sistema de CFA.
También se cree que Francia desempeñó un papel en el asesinato de al menos dos jefes de estado progresistas africanos que planeaban lanzar una moneda nacional y sacar a sus países del sistema de CFA: Sylvanus Olympio en Togo (en 1963) y Thomas Sankara en Burkina Faso (en 1987).
Este largo camino de violencia y represión nos ayuda a comprender cómo Francia se convirtió en «el único país del mundo que ha tenido éxito en la extraordinaria hazaña de hacer circular su moneda, y solo su moneda, en países políticamente libres», como el economista camerunés Joseph Tchundjang Pouemi. observado en 1980. También cuestiona la afirmación de que los estados africanos se adhieren ‘voluntariamente’ al sistema de CFA.
El «mecanismo diabólico» del franco CFA
Con esta premisa necesaria fuera del camino, ahora podemos pasar a analizar el «mecanismo diabólico», en las palabras de Pigeaud y Sylla, que subyace al franco CFA. Hoy en día, París afirma que el franco CFA se ha convertido en una «moneda africana» en toda regla administrada por los propios africanos. A fines de la década de 1970, en un proceso que tomó el nombre de ‘africanización’ de la zona del franco, la sede de los bancos centrales de las dos uniones monetarias — el BEAC (Banco de Estados de África Central), la autoridad emisora de divisas de la UEMAO, y el BCEAO (Banco Central de los Estados de África Occidental), la autoridad emisora de divisas de la CEMAC, se transfirió al continente africano. Además, se redujo el número de representantes franceses sentados en las juntas directivas de los dos bancos centrales.
Sin embargo, como señalan Pigeaud y Sylla, aparte de estos cambios cosméticos, el mecanismo en el corazón del sistema «apenas ha cambiado desde la era colonial». Hoy descansa en los llamados cuatro principios fundamentales de la zona del franco, que siguen otorgando a Francia un control casi absoluto sobre el sistema de CFA, a pesar de que Francia ya no posee el franco. De hecho, al adoptar el euro, Francia logró asegurar que la gestión del sistema de CFA permaneciera dentro de su ámbito exclusivo, con la Unión Europea y los otros estados miembros teniendo poca o ninguna opinión al respecto. El resultado es que «el espíritu y la función del dispositivo en el que se basa esta creación colonial siguen siendo los mismos que cuando se creó en 1945».
Los cuatro principios en cuestión son el tipo de cambio fijo (el anclaje de los francos CFA primero al franco francés y ahora al euro); la libre circulación de capitales entre los países africanos y Francia; la libre convertibilidad de los francos CFA en euros, pero no en otras monedas (o incluso entre los dos francos CFA), lo que significa que todos los pagos en moneda extranjera efectuados en francos CFA primero deben convertirse en euros a través de los mercados de divisas de París; y la centralización de las reservas de divisas. Los beneficios que Francia obtiene de los cuatro principios que subyacen en el sistema de CFA son innumerables. «Más que simplemente una moneda», escriben Pigeaud y Sylla, «el franco CFA permite a Francia gestionar sus relaciones económicas, monetarias, financieras y políticas con algunas de sus antiguas colonias según una lógica funcional a sus intereses».
Por ejemplo, en virtud de su presencia dentro de las instituciones de la zona del franco (Francia tiene un veto de facto en los consejos de los dos bancos centrales), París todavía tiene el poder de determinar el valor externo (tipo de cambio) de los francos CFA, sin siquiera tener que informar a los países africanos por adelantado (como lo hizo Francia en 1994, cuando devaluó los francos CFA en un 50%, y luego nuevamente en 1999, cuando adoptó el euro). Además, gracias a la libre circulación de capitales, las empresas francesas pueden «privatizar» las ganancias obtenidas en África al repatriarlas a Francia en lugar de invertirlas localmente.
Pero la verdadera piedra angular del sistema de CFA está representada por la centralización de las reservas de divisas: esto significa esencialmente que los bancos centrales de la zona del franco, el BEAC y el BCEAO, deben depositar una parte de sus reservas de divisas en Francia, en una cuenta especial en el Tesoro francés conocida como la ‘cuenta operativa’. Inicialmente, el BEAC y el BCEAO debían depositar casi todas sus reservas en el extranjero; en la actualidad, solo se les exige que depositen el 50 por ciento (el BEAC) y el 60 por ciento (el BCEAO) de sus reservas totales. Estas cuentas de explotación están denominadas en euros. Se acreditan y se cargan regularmente en función de los pagos internacionales de los países africanos. El mecanismo subyacente del sistema es relativamente simple: si la economía de Costa de Marfil exporta cacao a Francia por un valor de € 400 millones, esta suma se acredita a la cuenta operativa del BCEAO; por otro lado, si el país importa equipos por valor de 400 millones de euros de la zona del euro, la cuenta operativa se debita por la misma cantidad.
En teoría, este es un quid pro quo para la «garantía» de convertibilidad ofrecida por Francia a los países de la zona del franco. Este acuerdo estipula que, en caso de escasez de reservas extranjeras, el Tesoro francés debe otorgar un anticipo a los bancos centrales de la zona del franco para evitar la devaluación de los francos CFA. Pero esta garantía solo existe en el papel. París ha introducido reglas estrictas (que incluyen una serie de mecanismos automáticos que se activan en caso de escasez de reservas) que hacen que sea altamente improbable que surja una situación de «cambio de moneda extranjera».
De hecho, como señalan Pigeaud y Sylla, no es realmente Francia la que garantiza la convertibilidad de los francos; más bien, son las reservas de los grandes países exportadores, como Costa de Marfil y Camerún, quienes compensan la escasez de reservas de países, como la República Centroafricana y Togo, que tienen menos recursos. Teóricamente, los países africanos podrían prescindir totalmente de la garantía. Esto se demuestra por el hecho de que la cuenta de operaciones de los bancos centrales de la zona del franco ha registrado constantemente un saldo positivo desde el nacimiento del sistema (excepto por un breve período entre fines de los años 80 y principios de los 90).
Pero el verdadero ‘privilegio exorbitante’ que Francia deriva de la cuenta operativa es que, a través de él, puede continuar pagando sus importaciones desde la zona del franco, que incluye una amplia gama de recursos agrícolas, forestales, mineros y energéticos, incluido el uranio. De crucial importancia para la economía francesa, en su propia moneda (primero el franco, ahora el euro), sin tener que pasar por otras monedas y, por lo tanto, sin agotar sus propias reservas de divisas. Para dar un ejemplo, si Francia importa, digamos, un millón de dólares en algodón de Burkina Faso, simplemente tiene que acreditar el equivalente en euros a la cuenta operativa del BCEAO.
Una barrera para el desarrollo.
¿Y qué hay de los supuestos beneficios que el sistema de CFA aporta a los estados africanos? Según sus defensores, el franco CFA ha promovido el desarrollo económico de los estados miembros, facilitando la integración económica de la región y creando un ambiente de estabilidad macroeconómica. En realidad, sostienen Pigeaud y Sylla, el sistema de CFA inflige «cuatro desventajas importantes» en los países miembros.
Las dos primeras desventajas son, obviamente, el tipo de cambio fijo y el anclaje de los francos CFA al euro. Como es bien sabido, un país que vincula su moneda a otra moneda no puede perseguir una política monetaria autónoma. La UEMAO y la CEMAC, dos uniones monetarias compuestas principalmente de países pobres, están subordinadas de facto a la política monetaria de otra unión monetaria, la zona euro, que comprende países altamente desarrollados con prioridades y necesidades totalmente diferentes. Las consecuencias de esto fueron bien explicadas por el ganador del premio Nobel Robert Mundell en 1997:
«Si un país pequeño fija unilateralmente su moneda a un vecino más grande, en efecto transfiere la soberanía de la política a ese vecino más grande. El país que arregla pierde soberanía porque ya no controla su propio destino monetario; el país más grande gana soberanía porque maneja un área monetaria más grande y gana más «influencia» en el sistema monetario internacional «.
Además, como los países de la zona euro saben muy bien, el tipo de cambio fijo significa que:
’Los 15 países miembros de la zona del franco, tomados individualmente, están privados de la posibilidad de utilizar el tipo de cambio para suavizar los efectos de las crisis económicas o para mejorar la competitividad de los productos locales en cuanto a los precios. Y esto en un continente donde se producen choques de todo tipo: políticos (golpes de estado, guerras, tensiones sociales, etc.), climáticos (variaciones de precipitaciones, sequías, inundaciones, etc.) y económicos (volatilidad de los precios de los productos primarios, tasas de interés del país). La deuda externa, los flujos de capital, etc.) son comunes. Por lo tanto, para hacer frente a los choques adversos, los países de la zona del franco tienen una sola opción, en ausencia de transferencias fiscales: la «devaluación interna», es decir, un ajuste de los precios internos que pasa por la reducción de los ingresos laborales y el gasto público. , aumentos de impuestos y el declive de la actividad económica ‘.
Un breve vistazo a las estadísticas del Fondo Monetario Internacional (FMI) confirma que el tipo de cambio fijo ha demostrado ser una opción ruinosa para los países africanos: desde 2000, los países del África subsahariana que operan en un sistema de tipo de cambio fijo tienen crecimiento económico experimentado entre uno y dos puntos porcentuales por debajo de aquellos países con un tipo de cambio flexible. Esta brecha se debe. en particular, a «el menor crecimiento de los países miembros del área del franco», afirma el FMI. Como señala Sylla: «La experiencia muestra que naciones como Marruecos, Túnez y Argelia, que, después de la independencia, se retiraron de la zona del franco y [acuñaron] su propia moneda, son más fuertes económicamente que cualquier usuario del franco CFA».
Una tercera desventaja se desprende de los dos primeros: la subfinanciación de las economías de la zona del franco. Para evitar el agotamiento de sus reservas de divisas, lo que pondría en peligro la paridad fija, los bancos centrales de la zona del franco deben limitar el crecimiento del crédito interno (el volumen de préstamos bancarios puestos a disposición de gobiernos, empresas y hogares). Además, desde 1999, los países de la zona del franco están sujetos a las mismas restricciones presupuestarias (límites estrictos de déficit y deuda / PIB) de los países de la zona euro, así como a la prohibición de financiamiento monetario.
Una de las consecuencias de esto es que los países africanos deben recurrir a países extranjeros, a menudo a la propia Francia, para financiar su desarrollo y contratar préstamos en moneda extranjera a tasas de interés muy altas. Este mecanismo refuerza aún más el lazo en los países africanos, con dramáticas consecuencias sociales. Como informan Pigeaud y Sylla, ‘cada dólar gastado en África en el servicio de la deuda se traduce en una reducción del 29% en el gasto en atención médica (que, en términos más trágicos, puede traducirse económicamente de la siguiente manera: cada $ 140,000 dedicados al servicio de la deuda, una el niño muere) ‘.
Dicha financiación insuficiente penaliza claramente el crecimiento económico de los países africanos, como admiten incluso los economistas que apoyan el franco CFA, como Sylviane Guillaumont Jeanneney: «El débil crecimiento de la UEMOA se explica en parte por una tasa de inversión más baja en comparación con otras regiones de África. ‘La economista senegalesa Demba Moussa Dembélé, una crítica del sistema de CFA, es más implacable. Debido a la paridad fija y la política restrictiva del BCEAO, explica, «estamos sujetos a los imperativos del Banco Central Europeo, que está obsesionado con la disciplina fiscal y la lucha contra la inflación, mientras que las prioridades de nuestros países subdesarrollados deben ser empleo, inversión en capacidad productiva y creación de infraestructuras. Esto implica una mayor distribución del crédito al sector público y privado «.
Por último, el handicap final: la libre circulación de capitales. Este factor, escriben Pigeaud y Sylla, «obstaculiza considerablemente el desarrollo de los países africanos, traduciéndose en la mayoría de los casos en una crisis financiera … Cuando sectores fundamentales de la economía están bajo el control del capital extranjero, como es el caso en la mayoría de los países. En la zona del franco, la libre circulación de capitales actúa como un mecanismo para drenar los recursos africanos hacia el resto del mundo: un saqueo legalizado. «Este fenómeno se puede observar sobre todo en los países más dotados de recursos naturales: Costa de Marfil, Camerún. , Congo, Gabón y Guinea Ecuatorial. Basta con decir que entre 2000 y 2009 las transferencias netas de ingresos al resto del mundo, que incluyen las ganancias y los dividendos de las multinacionales que operan en esos países, representaron aproximadamente el 43 por ciento del PIB para Guinea Ecuatorial y el 30 por ciento. del PIB para el Congo.
El resultado de estas ‘cuatro desventajas’ es que, aunque algunos países de la zona del franco (especialmente los más ricos en materias primas) han experimentado una tasa de crecimiento anual del PIB bastante fuerte en los últimos años, un análisis de las estadísticas a largo plazo muestra que El PIB real per cápita, o «ingreso promedio», de la mayoría de los países de la zona es igual o inferior al registrado en los años 70 o 60. Por lo tanto, no es sorprendente que el progreso socioeconómico en la zona del franco haya sido muy limitado: 12 de los 15 estados africanos de la zona del franco están clasificados como países de ‘Desarrollo Humano Bajo’, la última categoría en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) Desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En 2015, los últimos cuatro lugares en el ranking del IDH fueron para Burkina Faso, Chad, Níger y la República Centroafricana, todos los cuales forman parte de la zona del franco. Además, diez estados de la zona del franco son parte de lo que las Naciones Unidas llaman los «países menos desarrollados».
«Obviamente, el franco CFA no es la única causa del subdesarrollo de estos países y otros países africanos no necesariamente han» ido mejor «, señalan Pigeaud y Sylla. «Pero la afirmación de que el franco CFA ha» promovido «el crecimiento y el desarrollo en el área es claramente falsa»:
«En todos los países de CFA, el subdesarrollo del potencial humano y las capacidades productivas es la norma. El sistema de CFA no ha estimulado ni la integración comercial de sus miembros, ni su desarrollo económico o su atractivo económico. Por el contrario, ha privado a los países de la capacidad de conducir una política monetaria autónoma, ha paralizado su dinámica productiva mediante la limitación del crédito bancario, ha penalizado la competitividad de la producción local a través de tipos de cambio estructuralmente sobrevaluados y ha facilitado la desestabilización de las salidas de capital, con dramáticos Consecuencias sociales.
Un status quo insostenible
A la luz de lo anterior, uno podría preguntarse por qué los países de la zona del franco no abandonan simplemente el sistema de CFA. Una primera respuesta es que, incluso hoy en día, Francia no tiene reparos en usar su poder para sofocar cualquier desafío al sistema.
Un ejemplo particularmente sorprendente de esto ocurrió recientemente en Costa de Marfil. Todo comenzó después de las elecciones presidenciales de 2010, cuando el país se encontró con dos presidentes: Laurent Gbagbo, el presidente saliente, había sido reconocido como el ganador legítimo de las elecciones por el Consejo Constitucional de Côte d’Ivoire y, por lo tanto, había permanecido en el poder; Alassane Ouattara fue considerada ganadora por la «comunidad internacional». Queriendo ver a Ouattara en el poder, el entonces presidente francés Nicolas Sarkozy recurrió de inmediato al aparato de la CFA para presionar a Gbagbo.
Para empezar, el gobierno francés engatusó al BCEAO, el banco central de la CEMAC, la unión monetaria de la que forma parte Costa de Marfil, para evitar que el gobierno de Côte d’Ivoire acceda a sus cuentas en el BCEAO y cierre las sucursales de Costa de Marfil. BCEAO. Luego, la junta del banco forzó a su gobernador a renunciar, acusándolo de ser demasiado complaciente con las autoridades de Costa de Marfil. Poco después, el gobierno francés también obligó a los bancos franceses que operan en el país a detener sus actividades. Pero Gbagbo se negó a ceder.
En ese punto, Francia pasó a la siguiente etapa. Movilizó su arma invisible: la cuenta operativa. Con la asistencia del BCEAO, el Ministerio de Finanzas de Francia suspendió las operaciones de pago e intercambio del país: efectivamente, todas las transacciones comerciales y financieras entre Costa de Marfil y el resto del mundo fueron bloqueadas. Las empresas de Costa de Marfil se encontraron incapaces de exportar o importar. «Las autoridades francesas», escriben Pigeaud y Sylla, «demostraron que la cuenta operativa podría convertirse en un formidable instrumento de represión: a través de ella, Francia pudo organizar un embargo financiero espantosamente efectivo».
Como diría Justin Koné Katinan, el ministro de presupuesto de Laurent Gbagbo en aquel momento: «Fui testigo de la realidad del imperialismo francoafricano con mis propios ojos. Vi cómo nuestros sistemas financieros siguen estando totalmente bajo el dominio de Francia, [y operaron] en el interés exclusivo de Francia. Vi cómo un solo funcionario en Francia puede bloquear a un país entero «.
Ante el embargo financiero de Francia, la administración de Costa de Marfil comenzó a tomar medidas para crear su propia moneda nacional. En ese momento, Francia se quitó la máscara: movilizó a sus fuerzas armadas presentes en Costa de Marfil, como en otros países de la zona del franco, y derrocó al gobierno. Fin de la historia.
El episodio mencionado muestra cuán simplistas son realmente las afirmaciones de que los países de la zona del franco se adhieren «voluntariamente» al sistema de CFA.
Dicho esto, no hay duda de que las élites africanas de la zona del franco, con pocas excepciones, apoyan el sistema de CFA. Esto no es sorprendente. Después de todo, «fueron puestos en el poder, y continúan ejerciéndolo, con el apoyo de París», señalan Pigeaud y Sylla.
Los líderes africanos saben que mientras continúen facilitando las operaciones del estado francés y no desafíen el franco CFA, disfrutarán de la «tutela» del antiguo poder colonial, incluso contra sus ciudadanos y opositores. Además, a pesar de estar diseñado para servir principalmente los intereses de Francia, el sistema de CFA ofrece ciertos beneficios económicos a algunos grupos sociales africanos.
La vinculación del franco CFA al euro, una moneda fuerte, permite a los importadores en los países africanos, por ejemplo, comprar productos a un precio ventajoso que les permita competir fácilmente con los productores locales. Al mismo tiempo, proporciona a las clases medias y prósperas locales un poder de compra internacional artificialmente alto que les brinda la oportunidad de acceder a los mismos bienes y servicios que sus contrapartes occidentales. Finalmente, la libre circulación de capitales permite que las elites ricas de esos países escondan sus fortunas en el extranjero, más o menos legalmente.
Sin embargo, como se mencionó al principio, las cosas están empezando a cambiar. Como escriben Pigeaud y Sylla: «Las demandas para acabar con el franco CFA se multiplican y aumenta la presión». Cada vez más economistas, intelectuales, artistas y movimientos sociales africanos están pidiendo el fin del colonialismo monetario. Sus argumentos, señalan los autores, ‘tienen cierto eco en la opinión pública, cada vez más conscientes de que, sin independencia monetaria, los estados de la zona del franco seguirán estando sujetos a Francia … Sin conocer necesariamente todos los detalles técnicos del caso, una «Cada vez más ciudadanos africanos se están dando cuenta de que será imposible determinar libremente su propio destino sin una verdadera soberanía monetaria».
Una advertencia de que incluso los pueblos de la zona euro, la única otra unión monetaria en el mundo que comprende estados formalmente soberanos, harían bien en prestar atención.