El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, inesperadamente decidió asistir a una reunión de ministros de asuntos exteriores de la UE en Bruselas para discutir sobre Irán. Durante las conversaciones, las partes parecían estar totalmente en desacuerdo al respecto, y la jefa de política exterior de la UE, Federica Mogherini, instó a Washington a actuar con moderación en medio de la reciente escalada de tensiones.
Pompeo, por su parte, compartió información sobre las amenazas «crecientes» de Irán en la reunión en Bruselas, según su representante. Sputnik ha discutido la reunión a raíz de la escalada entre Irán y los Estados Unidos con Sami Hamdi, editora en jefe de la consultora de Interés Internacional y Riesgo Geopolítico.
Sputnik: Los ministros de Relaciones Exteriores de Francia, Alemania y el Reino Unido han discutido la reciente decisión de Irán de detener la implementación de parte de sus compromisos en virtud del acuerdo nuclear de 2015. ¿Cuál podría ser la respuesta de la UE a la fecha límite que Irán le dio a Europa para implementar sus compromisos en virtud del acuerdo?
Sami Hamdi: Es probable que la UE pida más tiempo. Por más tiempo, rechazarán abiertamente la fecha límite de Irán, pero expresarán en privado la opinión de que, como las elecciones de Estados Unidos no están tan lejos, vale la pena esperar para ver si Trump gana otro periodo o no. Si lo hace, entonces tendrán lugar discusiones serias sobre el futuro del acuerdo nuclear. Si pierde, entonces es probable que un presidente demócrata pueda restablecer el acuerdo y levantar algunas de las sanciones adicionales sobre Irán.
Irán querrá más que eso. La UE puede hacer promesas para desarrollar su «cámara de compensación» diseñada para eludir las sanciones de los Estados Unidos. Irán es poco probable que compre en eso. Sin embargo, las opciones de Teherán siguen siendo muy limitadas y pueden aceptar la opción de esperar hasta las elecciones en los Estados Unidos.
Sputnik: El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, canceló su viaje a Moscú para participar en conversaciones con funcionarios europeos sobre Irán en Bruselas. Durante el fin de semana, el Pentágono desplegó un grupo de ataque de portaaviones y un grupo de trabajo de bombarderos en el Golfo Pérsico. ¿Qué tan grave es el riesgo de escalada? Si es así, ¿cuáles podrían ser las consecuencias a largo plazo?
Sami Hamdi: La política militar de Trump es lograr que los aliados se enfrenten, no las tropas estadounidenses. Trump ha intentado frenar el conflicto en Afganistán a través de conversaciones de paz en una clara señal de que su enfoque de la política exterior es muy agresivo al tiempo que compromete la menor cantidad de recursos posible.
Trump no puede confiar en Arabia Saudita o en los Emiratos Árabes Unidos o Qatar para luchar. Arabia Saudita ya está luchando contra los hutíes en Yemen. Los EAU carecen de las capacidades para ser efectivos por sí mismos. Qatar no está convencido de que Irán sea un verdadero enemigo. Además, las milicias iraníes son expertas en luchar como una insurgencia y no necesariamente luchan como un ejército regular. En otras palabras, los Estados Unidos bien pueden temer verse envueltos en otro «Vietnam».
También vale la pena recordar que Trump invitó a Irán a conversar nuevamente sobre el acuerdo nuclear y la reducción de las sanciones mientras se intensifica la presencia militar de los Estados Unidos al mismo tiempo.
A la luz de lo anterior, es más probable que el despliegue de fuerzas sea una demostración de fuerza para empujar a Irán a nuevas conversaciones.
El despliegue también puede estar dirigido a otros países de la región. En otras palabras, puede ser que el despliegue esté diseñado para presionar al gobierno iraquí para que abandone los planes de una mayor cooperación con Irán y regrese al redil de los Estados Unidos, y tranquilizar a los aliados del Golfo de que Estados Unidos está comprometido con su protección. Irak ha sido un bastión iraní por un tiempo y Teherán ejerce una influencia significativa a través de numerosas milicias. Además, tras la negativa de los Estados Unidos a respaldar la independencia kurda, Estados Unidos no tiene un aliado confiable en el que pueda confiar en Irak para actuar como contrapeso a los numerosos aliados de Irán. Como resultado, los EE.UU. han estado tratando de armar a Irak durante los últimos meses para templar las relaciones con Teherán; con poco éxito.
Sputnik: Pompeo dijo en un comunicado el jueves que Washington estaba listo para responder rápida y duramente en ataques de represalia contra cualquier ataque llevado a cabo por Irán o sus aliados regionales. ¿Existe una amenaza real de un ataque preventivo de Estados Unidos o Irán en medio de amenazas bilaterales?
Sami Hamdi: Irán no está en posición de arriesgarse a la guerra y probablemente habrá ordenado a sus aliados que eviten la confrontación con Estados Unidos. Trump se beneficia de la postura, pero no arriesgará una guerra que no está seguro de ganar. Además, Trump sabrá que no hay apetito internacional por la guerra, ni siquiera entre sus propios aliados.
No creo que exista una amenaza real de un ataque preventivo.
Sputnik: ¿Cómo evalúa los esfuerzos de la UE para garantizar que el comercio con Irán continúe a pesar de las sanciones de Estados Unidos contra la República Islámica?
Sami Hamdi: La UE cree en el acuerdo nuclear. Sin embargo, no cree que el establecimiento de un sistema financiero paralelo sea la solución. La UE prefiere continuar presionando a Trump para cambiar su política.
Aunque ha habido intentos de establecer una «cámara de compensación», la UE se encuentra con un dilema por el cual Estados Unidos sigue siendo un socio comercial mucho más grande, y es poco probable que las empresas sacrifiquen ese mercado por el bien de Irán.