La nueva prohibición de reconocimiento facial aprobada en San Francisco ha planteado los problemas de seguridad y privacidad. Anil Jain, profesor de la Universidad Estatal de Michigan, y Joel Engardio, vicepresidente de Stop Crime SF, sopesaron los pros y los contras del uso de la tecnología por parte de las agencias policiales.
El 14 de mayo, San Francisco prohibió el uso de la tecnología de reconocimiento facial por parte de la policía y las agencias gubernamentales locales. La Junta de Supervisores de la ciudad votó 8-1 por aprobar la ordenanza de «Detener la Vigilancia Secreta».
«La propensión a que la tecnología de reconocimiento facial ponga en peligro los derechos civiles y las libertades civiles supera sustancialmente a sus supuestos beneficios, y la tecnología exacerbará la injusticia racial y amenazará nuestra capacidad de vivir sin el monitoreo continuo del gobierno», dice la ordenanza.
La ordenanza de supervisión de vigilancia también requerirá que las agencias del gobierno local obtengan la aprobación de la ciudad antes de implementar otras tecnologías de vigilancia, como los lectores automáticos de matrículas o los drones de cámara. La restricción no se aplica al uso de tecnología de reconocimiento facial por parte de ciudadanos o empresas individuales.
Al comentar sobre la medida adoptada recientemente, David Stevenson, director de comunicaciones estratégicas del Departamento de Policía de San Francisco, declaró que «la misión del departamento debe ser equilibrada con la necesidad de proteger los derechos civiles y las libertades civiles, incluida la privacidad y la libertad de expresión».
«Damos la bienvenida a las salvaguardas para proteger esos derechos mientras equilibramos las necesidades que protegen a los residentes, visitantes y negocios de San Francisco», dijo Stevenson. «Si bien nos alegramos de que algunas de nuestras preocupaciones se aborden en la legislación, hasta que la política se ponga en práctica, no está claro cuál será el impacto total en las operaciones del departamento».
La policía necesita urgentemente reconocimiento facial para combatir el crimen
Anil Jain, un profesor distinguido en el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad del Estado de Michigan, insiste en que las agencias policiales necesitan la tecnología para combatir el crimen.
«La policía necesita tal sistema con urgencia porque el tamaño de la base de datos criminal está aumentando rápidamente», argumenta el profesor. «No es posible que un examinador forense busque una foto de un sospechoso contra una base de datos con millones de fotos. A medida que el número de cámaras de vigilancia está aumentando en todo el mundo, se reducirá el crimen y el fraude, los sospechosos también serán identificados rápidamente».
Habiendo dicho que la tecnología de reconocimiento facial ya se está utilizando ampliamente en la aplicación de la ley en todo el mundo, Jain admitió que a pesar de la popularidad del sistema y su valor, existen ciertas preocupaciones sobre la «privacidad» de los ciudadanos.
«Este es un viejo debate sobre ‘seguridad y privacidad'», destacó. «Si queremos vivir en una sociedad que sea segura, debemos renunciar a algo de privacidad, especialmente cuando estás en lugares públicos».
Según el académico, para resolver el dilema de la privacidad, «los ciudadanos deben saber por qué y cómo se usa el reconocimiento facial, quién tendrá acceso a la base de datos de rostros y cómo se salvaguardará la base de datos».
La moratoria sobre el reconocimiento facial hubiera sido más apropiada
Los defensores de la prohibición argumentan que si bien los sistemas de reconocimiento facial son buenos para identificar a las personas blancas, tienen problemas para reconocer las caras negras. Se refieren al fracaso del software de reconocimiento de imágenes de Google para identificar a los afroamericanos y clasificarlos como «gorilas» en el 2015, mientras que en 2018 el reconocimiento facial de Amazon combinó falsamente a 28 congresistas negros con criminales. Por su parte, el AI Now Institute citó el caso cuando el software de reconocimiento facial de Uber no identificó repetidamente a los conductores transgénero.
Joel Engardio, el vicepresidente de Stop Crime SF, sugirió que, en lugar de una prohibición total, «una moratoria» hubiera sido más apropiada.
«Estamos de acuerdo en que hay problemas con la tecnología de identificación de reconocimiento facial y no se debe usar hoy», anotó Engardio. «Pero la tecnología mejorará y podría ser una herramienta útil para la seguridad pública cuando se usa de manera responsable y con mayor precisión. Debemos mantener la puerta abierta para esa posibilidad. Especialmente cuando la tecnología de reconocimiento facial puede ayudar a localizar a los niños desaparecidos, las personas con demencia y la lucha contra el comercio sexual».
El académico lamentó el hecho de que no había una excepción para los grandes eventos públicos que usualmente atraen a cientos de miles de personas. Según él, si los posibles culpables saben que San Francisco no está utilizando la tecnología de vigilancia crucial para mantener a la ciudad segura, entonces la ciudad puede convertirse en «un objetivo abierto para el terrorismo».
Mientras tanto, The New York Times ha dejado entrever que otras ciudades estadounidenses podrían seguir la demanda de San Francisco. Según el medio de comunicación, Brian Hofer, un activista de privacidad local y el director ejecutivo de Secure Justice, que redactó la ordenanza de vigilancia, está presionando para que haya más prohibiciones de reconocimiento facial en Berkeley y Oakland.