Bolivia está muy cerca de obtener la calificación de » grado de inversión »: Ministerio de Economía

Bolivia está a dos pasos de convertirse en un país con calificación de »grado de inversión», gracias a las perspectivas visibles hoy de estabilidad económica y solvencia financiera, afirmó el ministro de Economía, Luis Arce.

El funcionario aseguró que esa proyección es viable después de que la compañía calificadora estadounidense Moody’s ratificara la puntuación de confianza crediticia para el país de Ba3, en una escala complicada de evaluaciones de riesgos a corto y largo plazos de las capacidades de reembolsos y solvencia de los países.

En declaraciones a la red de comunicación Bolivisión, Arce celebró como positivo el hecho de que la calificadora internacional mantuvo para la nación sudamericana una evaluación de perspectiva económica estable, con condiciones de solvencia.

Opinó que representan factores clave de esa confianza el crecimiento sostenido logrado por Bolivia desde 2009, con altas tasas por encima del promedio en Sudamérica; el elevado colchón de reservas internacionales y una mejora en la posición fiscal.

Durante el segundo gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, en 2003, el país tenía una calificación de riesgo de B3, ubicado en una zona especulativa con un alto riesgo de crédito, según los datos oficiales.

Para el presidente Evo Morales, los informes del Banco Mundial (BM) y de Moody’s Investors Service respecto a Bolivia destacan la fortaleza de la nación, el impacto de la inversión pública y la reducción de la pobreza, a partir del modelo económico implementado desde 2006, basado en una redistribución de las riquezas.

El BM proyectó un crecimiento de la economía boliviana en 2019 en el entorno del 4,0 por ciento, similar al pasado año, con lo que se reforzaría nuevamente su liderazgo regional, por encima de gigantes como Brasil (2,2) y Argentina (-1,3).

Dijo Morales que esos indicadores, junto con los avances sociales en la lucha contra la pobreza, la indigencia, en salud y educación, constituyen la prueba de la acertada política económica que aplica su Gobierno desde 2006, que califica de correcta para seguir camino al desarrollo.

El promedio de crecimiento boliviano despuntó entre 4,5 y 5,0 por ciento en los últimos años, según las estadísticas oficiales.

De su lado, el Ministerio de Economía certificó el viernes último confianza en que en el 2019 Bolivia continuará con el dinamismo de los últimos 13 años y mantendrá ‘la medalla de oro’ en crecimiento económico regional.

‘En estos 13 años de Gobierno hemos dado pasos importantes en temas educativos con la construcción de institutos tecnológicos en todo el país. En el área de salud implementamos diferentes programas como #MiSalud y el SUS ya prestó atención a más 300 mil hermanos en toda #Bolivia| Gracias a la estabilidad económica del país en la gestión del presidente @evoespueblo’, comunicó la cartera en un comentario a través de Twitter.

Bolivia redujo, desde 2006, a más de la mitad la proporción de la población que vive en la pobreza extrema (38 por ciento en 2005 a 15 en 2018), triplicó el producto interno per cápita (ingresos por habitantes) y aumentó en 10 veces la inversión pública.

La Agenda del Bicentenario -el programa de Gobierno para el periodo 2020-2025 diseñado por el oficialista Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos- proyecta una reducción de la pobreza por debajo del 5,0 por ciento y un crecimiento de 6,0 puntos porcentuales.

Fuente