La revista especializada Forbes analizó los indicadores económicos de Argentina en un informe y concluyó que Argentina se encuentra a punto de la quiebra, fundamentalmente debido a la fuga de capitales.
«Argentina está a un paso del colapso económico», afirma Forbes en el título de la nota.
El escenario económico del país sudamericano «se puede explicar por su nivel de endeudamiento, que se encuentran 20 puntos porcentuales del PIB entre 2017 y el segundo trimestre de 2018, que alcanzan una deuda pública de 77,4% del PIB, de acuerdo con la Cepal ( Comisión Económica para América Latina y el Caribe), indica Forbes.
La revista subrayó el incremento de los procedimientos preventivos de crisis que pidieron grandes empresas como Coca-Cola, Avianca o Carrefour.
Además, se registraron siete comercios, pues entre 2015 y 2017 se cerró su negocio 3.190 empresas, según la Administración Federal de Ingresos Públicos.
«Los mercados internacionales solo financiaron hasta el primer año y medio a Argentina, debido a un alto déficit que tiene», comentó Forbes el exministro de Economía, Ricardo López Murphy.
Esto sucede en un país que tiene «impuestos nórdicos y tiene servicios haitianos», según el documento.
«Cuando usted cobra impuestos muy altos y produce muy malos servicios genera una desventaja competitiva», añadió López Murphy.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) firma con un acuerdo con el Gobierno de Mauricio por valor de 57.100 millones de dólares en el medio de una corrida que se hizo en la moneda local un 88,4% de su valor con respecto al dólar.
A cambio, el Ejecutivo se ve obligado a realizar un ajuste en la política económica, monetaria y fiscal que este año tiene un déficit fiscal primario (que no cuenta los intereses de la deuda).
El país sudamericano se convirtió en el año pasado un déficit fiscal primario equivalente al 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB), tres décimas menos de lo pactado con el FMI.
El déficit financiero, que abarca el pago de la deuda, llegó el año pasado hasta los 727.927 millones de pesos (18.956 millones de dólares), un 5,2% del PIB.
10.800 millones de dólares del FMI, la mitad de lo asignado para este año.