Las fuerzas de seguridad venezolanas han detenido a un grupo de ciudadanos colombianos que participaron en los enfrentamientos del sábado entre la policía venezolana y los manifestantes en la frontera entre los dos países, dijo una fuente de la policía venezolana.
«Detuvimos a varios provocadores (…) Estaban armados al momento de la detención. Disparaban a los militares venezolanos», dijo la fuente.
La fuente agregó que los colombianos detenidos ya estaban dando testimonio. Han dicho a las fuerzas policiales sobre la ubicación de los escondites de armas debajo del Puente Internacional Simón Bolívar en la frontera entre Venezuela y Colombia.
«Ayer fue un día difícil. Hubo varios enfrentamientos hoy. Los bandidos colombianos nos dispararon. Pero ayer ganamos», dijo un militar que participó en los enfrentamientos.
Un corresponsal informó que la situación en la frontera ya se había estabilizado después de los enfrentamientos, pero el ejército y la policía venezolanos estaban en alerta máxima, listos para repeler nuevos posibles ataques de Colombia.
Tres puentes fronterizos, a través de los cuales la oposición intentó forzar la carga humanitaria en el país, están actualmente bloqueados.
Consulado colombiano deja Venezuela cruzando frontera a pie
Tres empleados consulares de la misión diplomática colombiana junto con sus familias salieron de Venezuela el 24 de febrero, cruzando la frontera a pie, informó un corresponsal de Sputnik.
Los diplomáticos colombianos, acompañados por la policía venezolana, cruzaron la frontera en el asentamiento de San Antonio.
Freddy Bernal, designado por las autoridades centrales como el llamado protector del estado de Táchira, dijo que Colombia «obligó» a Venezuela a expulsar a los diplomáticos.
«Al personal diplomático de Colombia se le ordenó irse a Bogotá. Lamentamos haber sido forzados a tomar esta decisión, pero el país no puede tolerar tal agresión, tantas mentiras, no puede tolerar que otro país se haya convertido en una base militar para una invasión de Venezuela «, dijo Bernal.
Según el político, Venezuela es el blanco de la agresión y un plan de golpe de Estado liderado por los Estados Unidos, con bandas criminales de Colombia al frente de estos esfuerzos.
En medio de la creciente crisis en torno a las entregas de ayuda con destino a Venezuela, el Ministerio de Defensa colombiano, en un comentario a Sputnik el 23 de febrero, negó que las fuerzas estadounidenses se movieran por todo su país en el período previo a las entregas.
El comentario se produce después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, cortó relaciones diplomáticas con Colombia, acusó a este último de usar su territorio para «ataques contra Venezuela» y ordenó la salida de diplomáticos colombianos en 24 horas. La decisión se produjo en medio de intentos de la oposición venezolana, liderada por el autoproclamado presidente interino Juan Guaido, de forzar la ayuda humanitaria patrocinada por Estados Unidos en el país, incluso a través de Colombia que alberga un centro de recolección de ayuda. Maduro se niega a permitir tal ayuda, llamándolo un «espectáculo falso» y una estratagema para expulsarlo del poder.
Antes de romper las relaciones diplomáticas, Colombia tenía una embajada en Caracas y 15 consulados en las principales ciudades venezolanas.