El presidente de Bolivia, Evo Morales, participa hoy como principal invitado en el lanzamiento del Año Internacional de las Lenguas Indígenas en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York.
Durante su estancia en la ciudad estadounidense, el mandatario cumplirá una intensa agenda de trabajo, que incluye reuniones con el secretario general de la ONU, António Guterres, y la presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa.
Morales es el principal invitado a la ceremonia de lanzamiento de esta iniciativa, que tiene el objetivo de llamar la atención sobre la pérdida de esos idiomas ancestrales y la necesidad de conservarlos, revitalizarlos y promoverlos.
También participarán representantes de pueblos indígenas y de los Estados miembros de Naciones Unidas.
La Asamblea General de la ONU proclamó el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, impulsada por Bolivia y el Foro Permanente de Pueblos Indígenas, para sensibilizar a la sociedad sobre los riesgos de perder ese legado patrimonial.
El ministro de Relaciones Exteriores boliviano, Diego Pary, señaló recientemente que cada dos semanas perdemos una lengua ancestral, y cuando eso sucede desaparece un pueblo y una cultura.
De ahí el interés de los organismos internacionales por la recuperación, mantenimiento y desarrollo de esas formas de comunicación.
Pary destacó que preservarlas, fortalecerlas y desarrollarlas es un desafío importante para nuestros países.
En Bolivia, tras la llegada de Evo Morales a la presidencia, en 2006, el primer mandatario indígena en este país, se impulsaron normas, proyectos y planes en beneficio de los pueblos originarios, y por ende de su idioma.
De acuerdo con cifras oficiales, esta es la nación de América Latina con mayor población indígena (62,2 por ciento), seguida por Guatemala, Perú y México.
El Estado boliviano reconoce 36 nacionalidades e igual número de lenguas indígenas originarias, para los cuales la Constitución Política del Estado Plurinacional establece igualdad de derechos y respeto a sus tradiciones, costumbres y autonomía.