Palestina en Chile protesta contra la visita de seis diputados del parlamento del régimen israelí al país latinoamericano.
“Rechazamos la visita compuesta por los parlamentarios Merav Ben-Ari (Kulanu), Yehuda Joshua Glick (Likud), David Amsalem (Likud), David Bitan (Likud), Haim Yelin (Yesh Atid) e Itzik Shmuli (Unión Sionista), quienes forman parte del ala más radical y extremista del parlamento israelí”, afirmó el martes una declaración pública de ese colectivo árabe.
Crítica, sobre todo, a cuatro de ellos por haber promovido y apoyado una controvertida ley recientemente aprobada en el parlamento israelí, la cual define a los territorios ocupados palestinos como “estado nación del pueblo judío” y reconoce a Al-Quds (Jerusalén), como capital del régimen israelí. La comunidad palestina en Chile alerta que la ley judía “recoge que avanzar con los asentamientos judíos es un ‘interés nacional’ y elimina el idioma árabe como lengua oficial, entre otras polémicas medidas, institucionalizando así las políticas de discriminación que Israel ha desarrollado desde 1948”.
Insta también a las autoridades chilenas a no recibir a los parlamentarios israelíes, pero en caso contrario, pide que se aproveche esa visita para exigir la liberación de los miles de presos políticos palestinos que se encuentran en las cárceles israelíes.
Chile reconoció a Palestina como Estado en el 2011. En el país sudamericano vive la comunidad palestina más grande del mundo fuera del país árabe, con cerca de 350 000 personas, junto a una influyente comunidad judía compuesta por unos 30 000 miembros.
La controvertida ley estado nación judía ha desatado críticas de incluso los propios israelíes que viven en los territorios palestinos ocupados por el régimen de Tel Aviv, así como de grupos defensores de los derechos humanos y entidades occidentales, ya que la denuncian como un intento para legitimar el apartheid israelí e institucionalizar la segregación racial en Palestina.