Panamá sanciona al presidente Maduro y otros 55 funcionarios chavistas

El Gobierno de Panamá incluye en una lista de ‘alto riesgo’ al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, junto a otros dirigentes chavistas, en el marco de las medidas aplicadas por ese país centroamericano en la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo

El documento, fechado el 27 de marzo, se titula «Listas de personas (naturales o jurídicas) provenientes de la República Bolivariana de Venezuela consideradas de alto riesgo en materia de blanqueo de capitales, de los análisis de la proliferación de Armas de destrucción masiva «.

De acuerdo a la información de los medios locales, el listado está conformado por 55 personas naturales y 16 jurídicas políticamente expuestas que deben ser sometidas a la supervisión financiera de la «reforzada», y fue aprobado por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, al ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá.

Además de Maduro, aparecen en la lista otros altos funcionarios venezolanos como el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maikel José Moreno, y fiscal general, Tarek Willian Saab.

También aparece la presidenta del Consejo Supremo Electoral, Tibisay Lucena; la rectora principal de ese ente de comicios, Socorro Hernández; y el jefe del gobierno del Distrito Capital, además del hermano de Hugo Chávez, Adán, y el dirigente chavista Diosdado Cabello.

Listas de personas (naturales o jurídicas) provenientes de la República Bolivariana de Venezuela consideradas de alto riesgo en la materia de blanqueo de capitales, de la investigación de destrucción de armas masivas, se titula el documento elaborado por la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales de Panamá.

El Gobierno de los Estados Unidos ha declarado un año más el decreto de ’emergencia nacional’, que declara una Venezuela como una ‘amenaza inusual’ a la seguridad nacional y los intereses de los estadounidenses, ha informado la Casa Blanca en un comunicado difundido este viernes.

Al respecto, el Gobierno panameño pide extremar la vigilancia para todo, la transacción u operación que se haya realizado o se haya realizado y se haya «sospechado» que esté relacionado con o sean beneficiarios de los dirigentes venezolanos aparecidos en la lista.

De esta manera, Panamá es el primer país en el que las empresas venezolanas y las empresas venezolanas, así como las acciones de este tipo de Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea (UE) y Suiza.

La canciller panameña, Isabel de Saint Malo, dijo recientemente que su país no reconoce las elecciones presidenciales de Venezuela convocadas para el 20 de mayo, en las que Maduro busca la reelección, al considerar que no se dan las condiciones democráticas adecuadas.

Fuente