Evo Morales pide a Chile alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al mar


El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió ayer miércoles a Chile alcanzar un acuerdo que otorgue a la nación boliviana un acceso soberano al mar.

«Chile, debe cumplir sus compromisos para negociar «de buena fe» y alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia, un acceso soberano al Océano Pacífico; nuestra demanda busca lo que en derecho y justicia corresponde», manifesto Evo a través de su cuenta Twitter.

Morales quien junto a su equipo de gobierno siguió desde las 4:00 de la mañana de ayer la segunda ronda y final de los alegatos orales del país vecino en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, manifestó que Chile insiste en contradecirse y negar la historia.

En ese sentido indicó que Chile «No presenta ningún argumento real. Amedrenta al mundo y pone de nuevo en duda competencia de CIJ, reitera su fijación con Tratado de 1904 y reconoce negociaciones por salida al mar para Bolivia».

Indicó que en sus alegatos Chile evitó referirse al origen de la controversia, en referencia a la denominada Guerra del Pacífico, ocurrida entre 1879-1883, acontecimiento que le arrebató a Bolivia 120 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costas en el Pacífico.

En sus alegatos orales, uno de los abogados de Chile en la CIJ, el estadounidense Harold Koh se centró en explicar que «Bolivia no puede triunfar al no poder demostrar ninguno de los tres puntos que pretende. El caso de Bolivia debe fracasar», cita el portal chileno T13.

Asimismo señaló que siguiendo la solicitud de Bolivia «es como un partido de tenis, hay que mirar para un lado y luego para otro lado para entender sus argumentaciones».

Luego de concluido la segunda ronda de alegatos de Chile ante la instancia internacional, el presidente de Bolivia, indicó que la causa boliviana de tener acceso al mar está plenamente probada.

En ese sentido señaló como primer punto que «Chile a lo largo de más de 100 años, negoció constantemente con Bolivia, un acceso soberano al mar, realizó ofrecimientos precisos, de cesión de territorios en 1920, 1950 y 1975».

«Segundo, las negociaciones permanentes, implican el reconocimiento de que, el Tratado de 1904, no resolvió el reclamo y el derecho boliviano de un acceso al mar. Tercero, los sucesivos compromisos de Chile, constituyen la admisión expresa, de que existe un tema pendiente», agregó Morales en su Twitter.

El mandatario boliviano nuevamente extendió la mano al pueblo chileno, para encontrar una solución en el que ambos países, con hermandad y respeto; ganen.

«Queda en manos de los gobernantes, resolver este problema centenario, ninguna usurpación genera derechos y los compromisos entre Estados se cumplen», indicó Evo.

El 24 de abril de 2013, Bolivia presentó la demanda contra Chile para que ese alto tribunal de las Naciones Unidas determine la obligación de negociar una salida soberana a las costas del Pacífico, sobre la base de los compromisos asumidos desde 1904, cuando ambas naciones firmaron el Tratado de Paz y Amistad.

El 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente para dirimir el litigio que presentó Bolivia contra Chile por la salida al mar.

La primera ronda de alegatos orales inició el lunes 19 con la intervención de Bolivia, presentación en la que, de acuerdo con el Presidente Evo Morales, la nación demostró la existencia de una obligación de Chile de negociar una solución a la controversia.

Por su parte, el equipo jurídico chileno, en sus alegatos del jueves y viernes pasado, fundamentó su defensa en el Tratado de Paz de 1904 que trazó los límites territoriales de ambos Estados.

El Gobierno boliviano ha denunciado en reiteradas ocasiones el incumplimiento del Tratado debido que no se respeta en toda su extensión, lo cual considera injusto.

Se espera que para finales del 2018 se conozca el fallo de la CIJ. Bolivia ha expresado que acatará la decisión final, mientras que Chile ha expresado que no lo acatará alegando que no es una decisión vinculante.