Gobierno de Ecuador corta y elimina el acceso a Internet a Julian Assange en la Embajada en el Reino Unido : comunicaciones externas

Kim Dotcom y otros partidarios de Assange han pedido a las personas que se reúnan fuera de la embajada del país en Londres, para obligar a las autoridades a restablecer la conexión a Internet del fundador de WikiLeaks.

El gobierno de Ecuador dijo el miércoles que había desconectado las comunicaciones externas del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, quien se encuentra actualmente en la embajada ecuatoriana en Londres.

«El gobierno de Ecuador suspendió los sistemas que permiten a Julian Assange comunicarse con el exterior de la embajada de Ecuador en Londres … La medida fue adoptada debido a que Assange no cumplió con una promesa escrita que hizo con el gobierno a fines de 2017, por la cual estaba obligado a no enviar mensajes que implicaran interferencia en relación con otros estados «, dijo el gobierno en un comunicado.

Assange presuntamente publicó su último tweet antes de la desconexión anunciada el martes 27 de marzo, respondiendo a un insulto durante una sesión de preguntas y respuestas en la Cámara de los Comunes del Reino Unido.

Los partidarios de Assange llaman a la gente a reunirse alrededor de la embajada

Kim Dotcom, un antiguo propietario de Megaupload, la mayor compañía de intercambio de archivos, informó anteriormente que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, ha tenido que cortar su conexión a Internet en la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra actualmente. Instó a los partidarios de Assange a reunirse frente a la embajada.

Tras este llamado, el ex ministro griego de Finanzas, Ioannis Varoufakis, también instó a la gente a reunirse en torno a la embajada para obligar a las autoridades a restablecer su conexión a Internet.

Ninguna declaración oficial o cualquier otra información ha sido emitida por Assange mismo o por WikiLeaks hasta el momento.

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, reside en la Embajada de Ecuador en Londres desde 2012 por temor a ser extraditado a Suecia por acusaciones de abuso sexual. El 4 de diciembre de 2015, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detenciones Arbitrarias

(WGAD) dictaminó que la detención de Assange fue arbitraria. El Reino Unido y Suecia se negaron a reconocer la legitimidad de la decisión y retirar los cargos contra Assange.

En febrero, un tribunal del Reino Unido se negó a desechar la orden del Reino Unido por el arresto de Assange por su incumplimiento de las condiciones de la fianza, aunque Suecia, que inició la investigación original contra el activista, abandonó el caso en su contra en mayo del año pasado.

Fuente