Presidente de Panamá reconoció donaciones de Odebrecht a su partido


Una tormenta política de impredecibles consecuencias generó hoy aquí el reconocimiento del presidente del país, Juan Carlos Varela, que recibió donaciones indirectas de Odebrecht para las elecciones, a través de su partido.

‘Las donaciones políticas no son un delito, los sobornos son un delito’, afirmó a los periodistas, al negar que su campaña presidencial recibiera dinero de forma directa, pero aseveró que su Partido Panameñista sí recibió a través de una persona que tuvo una relación con esa empresa, lo que la agrupación explicó en un comunicado.

Sin pronunciar su nombre, el gobernante se refirió al interrogatorio de la Fiscalía a Jaime Lasso, filtrado a la prensa, quien reveló que recibió 700 mil dólares para la campaña de 2009, cuando Varela fue elegido vicepresidente en la fórmula con el exmandatario Ricardo Martinelli.

Estas reacciones se anticiparon a la audiencia de homologación de acuerdo de delación premiada (colaboración eficaz, en términos legales) entre la Fiscalía y tres acusados que son parte del esquema de sobornos de la entidad a funcionarios públicos en Panamá.

Según expuso la fiscal Zuleyca Moore, el ex representante de la constructora en el país, Andrés Campo Rabello, identificado en el acto como ‘Colaborador uno’, aseveró que se le hicieron pagos a Lasso a través de la firma Klienfield, a favor de las sociedades V-Tech Ltd y Poseidon Enterprises LL, en el Meinl Bank en Antigua.

También la iglesia católica panameña admitió anoche que recibió donaciones de la constructora Odebrecht, en reacción a declaraciones del presidente, quien mencionó a la institución y aseveró que ello no es delito.

En respuesta a las palabras del mandatario, el arzobispo metropolitano José Domingo Ulloa dijo al canal Telemetro que ‘no admite que lo metan en el mismo cartucho de los demás, ni que metan a la Iglesia’, al pedir que se haga la diferencia entre políticos e instituciones civiles.

Reconoció que la empresa brasilera hizo contribuciones a la institución religiosa que encabeza, ‘cuando realmente desconocíamos la realidad de lo que estaba tramando esta empresa Odebrecht’.

Pero al mismo tiempo marcó la distancia de los objetivos de las donaciones a los partidos, porque ‘como se desenvuelve la política en Panamá, tenemos que decirlo con mucho dolor, es casi una inversión de negocios’, sentenció.

‘Somos muy dados en Panamá a estar juzgando al otro, y nos gozamos del otro cuando el dedo también te señala’, afirmó en clara réplica al mandatario, mientras marcó la diferencia entre ‘una donación en busca de un beneficio personal, o de partido’, y otras a instituciones sin fines de lucro.

El prelado enfrentó así a Varela, quien al tratar de defenderse de acusaciones sobre donaciones a su campaña, aseveró a periodistas que las empresas mediáticas locales TVN y Medcom recibieron dinero de la constructora para publicidad, y a continuación también habló de donaciones a la iglesia, porque Odebrecht ‘era un actor importante’ en el país, afirmó.