Traducción: Slavyangrad
La bandera de Ichkeria apareció en las barricadas de la plaza de Maidan. La primera fotografía se publicó en “LiveJournal”, en el blog de Zulijan, que en 2010 decía ser Zulijan Magomadov, esposa del antiguo comandante de Dzhokhar Dudayev (en realidad, la falta de conocimiento sobre Chechenia, la narrativa romántica y una serie de detalles hacen pensar que era otra persona, concretamente Amina Okueva, quien llevaba el blog). Un texto acompañaba a la imagen:
“Ayer, los chicos izaron, en el frente de la calle Gruchevskiy, en la primera barricada, frente a los Berkut y las tropas del Ministerio del Interior, la bandera de Ichkeria libre. Hecha, por cierto, con sus propias manos”. “Yo soy Zulijan: chechena, de Ichkeria, musulmana. Mi héroe es Dzhokhar Dudayev. Mis enemigos: Putin y Kadirov”. De esta forma tan característica, el blog de la mujer se hizo conocido rápidamente. Y añadió a Maidan un vibrante toque con sus analogías con Ichkeria.
“No es Grozny. Es Kiev en 2014. Pero los titulares son los mismos. Los chicos, adolescentes románticos jugando con petardos se han convertido en soldados. Tienen algo en los ojos que da miedo: es lo mismo que he visto en nuestros hermanos, muchos de los cuales son mártires desde hace mucho tiempo. Si Dios quiere”.
“Mi marido le dijo a Biliy que, nos gustara o no, esta era nuestra guerra. Porque el frente está aquí ahora”, explicó Magomadova sobre el estallido de Maidan. Y añadió: “No voy a pretender que soy un cordero. Pero no disparamos primero”. Mostró su apoyo a la facción más radical de Maidan, a la que ella misma calificaba de fascistas y nazis, y no se olvidó de visitar la procesión de antorchas en honor a Stepan Bandera el 1 de enero de 2014. Según Zulijan, en Maidan había un pequeño destacamento formado por correligionarios tártaros de Crimea.
Amina Okueva se alzó al estrellato poco después. A finales de enero apareció en una imagen en las barricadas de la calle Grushevskiy publicada en el blog de la nacionalista ucraniana Olena Bilozerska. El 8 de febrero de 2014, concedió una entrevista a la web Islam en Ucrania, en la que ella misma se presentaba: “Vivo en Odessa desde hace, más o menos, 11 años. Tomé esa decisión porque ya era imposible seguir en la Federación Rusa. Para los musulmanes practicantes, especialmente en Ingusetia y Chechenia, hay constantes problemas. Allí, en Odessa, conocí a mi marido cuando se trasladó a Ucrania. Nos casamos allí también”.
Tras la victoria de Maidan, los activistas encontraron su lugar en el frente. “Estamos en guerra. Mi marido dirige un grupo de sabotaje y reconocimiento. Yo también voy con ellos a veces”, escribió el 1 de octubre en el blog de Zulijan, inactivo desde principios de ese verano. “En nuestro lado de la guerra hay muchos chechenos. Se ha creado un batallón especial bajo comandado por Isa Munayev. En él no hay solo chechenos, también de otras zonas del Cáucaso, pero hay muchos de nuestros compañeros de Ichkeria”.
Esta fue su primera historia sobre los chechenos de “ATO”. Hasta entonces solo se había hablado de la presencia de chechenos en las milicias de la RPD. Al frente del “batallón internacional de pacificación” Dzhokhar Dudayev estaba el comandante general Isa Munayev, que había comandado un batallón de asalto en la primera guerra de Chechenia y la defensa del sector suroeste de Ichkeria en la segunda. Curiosamente, la primera compañía del batallón, creada el 26 de marzo de 2014, recibió su nombre en honor a Alexander Muzychko (Sashko Biliy).
En el otoño de 2014, Okueva regresó de la “zona ATO” y se presentó a las elecciones al Parlamento en Odessa. Recibió el apoyo de Munayev, que en una rueda de prensa celebrada en Odessa el 23 de octubre de 2014 afirmó: “Queremos que Amina sea diputada. Creo que para el pueblo de Ucrania también sería una victoria. Realmente es más ucraniana que chechena” (sus palabras quedarían más claras mucho más tarde, cuando los verdaderos detalles de la biografía de Okueva, en realidad Nikiforova, salieran a la luz).
En febrero de 2015, tras la muerte de Munayev, el batallón Dzhokhar Dudayev pasó a estar liderado por Osmayev y Okueva se convirtió en la secretaria de prensa. Antes, los miembros del batallón Dudayev habían luchado en el batallón Aidar, formado por activistas de Maidan. El 19 de agosto de 2014, el periodista Oliver Carroll escribió, sobre Ruslan Arsayev, uno de los hombres del batallón: “Veterano de seis campañas militares, viene de una familia de guerreros chechenos. Uno de sus hermanos fue oficial en el gobierno de facto de Chechenia a finales de los años 90 y otro participó en el secuestro de un avión ruso en Turquía. Dos personas murieron durante el secuestro”. Se refería al secuestro de un Tu-154 el 15 de marzo de 2001 en el aeropuerto de Estambul, realizado por Supryan Arsayev, su hijo y su sobrino. El hermano de Supryan era Aslambek Arsayev, ministro de seguridad estatal de Ichkeria.
Según algunos blogs chechenos, desde el 24 de noviembre de 2013, Arsayev participó en los actos de Maidan y más adelante resultó herido leve en la calle Grushevskiy y más gravemente en la calle Institutskaya. Es decir, es probable que viviera en Ucrania cuando comenzaron las protestas. Y no fue el único checheno en las filas del batallón Aidar, a juzgar por las imágenes de los soldados del batallón con banderas con la inscripción Grozny-Jmelnitskiy. Se decía también que compañeros de Dudayev se instalaron en Ucrania tras la primera y la segunda guerra de Chechenia.
“No es un secreto que los militantes de Dudayev utilizaron Ucrania desde mediados de los años 90 como centro logístico y zona de tránsito. Repetidamente se informó de que los heridos eran enviados allí para ser tratados en hospitales, de que se utilizaba el territorio de Ucrania para el reclutamiento y para la compra y tránsito de equipamiento y armamento. Alrededor de ello surgió una trama puramente criminal, según explica a Ukraina.ru Alexey Rileev, presidente del Comité de Comunidades Rusas. Muchos de esos militantes se establecieron finalmente en Ucrania, especialmente gracias a la cercana colaboración de Dudayev con los nacionalistas de extrema derecha de UNA-UNOS y el “Tridente Stepan Bandera”.
Como ya es de sobra conocido, en 1995 fue enviado a Grozny el primer destacamento de soldados “Viking” bajo comando de Alexander Muzychko (Sashko Biliy) y un segundo en el que el futuro líder del Praviy Sektor Dmitro Yarosh asistía en el campo informativo. Esa colaboración continuó los primeros años del siglo XXI.
En 2007, un grupo de chechenos instalados en Ucrania realizó una protesta frente a la embajada de Rusia en Kiev bajo el paraguas del “Frente antiimperialista” creado por “Tridente” en Ternopil. Todo ello sentó las bases para la futura cooperación de antiguos partidarios de Dudayev y los nacionalistas ucranianos durante Maidan y en “ATO”. A ello se unieron las organizaciones de emigrados en Europa occidental.
El 25 de octubre de 2014, el movimiento sociopolítico “Cáucaso Libre” anunció la creación del batallón internacional Sheikh Mansour, cuya formación había comenzado antes en Dinamarca, donde residen muchos emigrados de Ichkeria. El líder del batallón sería Muslim Cheberloevsky, también veterano de las guerras de Chechenia en el Cáucaso.
“Desde Chechenia llegué aquí, a Ucrania, vivía aquí y no iba a ir a ninguna parte. De aquí pensaba volver a Chechenia. Ya había llevado a la familia y junto a ellos preparaba volver a seguir con nuestras cosas. Pero hubo que posponer esos planes”, afirmó Cheberloevsky el 29 de agosto de 2016 a Obozrevatel. “En Ucrania, bajo Yuschenko y bajo Yanukovich, el SBU perseguía y atrapaba a los nuestros y los entregaba al FSB… Había que esconderse. Durante un tiempo, tuve que irme. Crucé la frontera andando y fui a Europa. Estuve en Francia, Bélgica, Austria, Suecia, Polonia y en todos ellos me encontré con nuestros camaradas, comandantes de campaña. Planeamos qué hacer a continuación”.
Esta formación rápidamente ocupó el espacio mediático que hasta entonces había ocupado el batallón Dzhokhar Dudayev, especialmente cuando el Sheikh Mansour atrajo a sus filas a soldados con reciente experiencia militar en Siria. “Tres de nuestros hombres han llegado de Siria, otros quince esperan en Turquía”, afirmó Cheberloevsky a The Daily Beast en un artículo publicado el 9 de abril de 2015. “Querían seguir mi camino y unirse al batallón, pero los guardias de fronteras de Ucrania no lo permiten”.
El propio Cheberloevsky cruzó ilegalmente la frontera y recibió disparos de los oficiales ucranianos en 2014. Todo ello hace pensar en los problemas legales, incluso con Interpol, por las actividades criminales o terroristas. Como apuntó The Daily Beast, el batallón Sheikh Mansour utilizaba la misma base que el Praviy Sektor en la “zona ATO”.
En 2016 se publicaron imágenes de Cheberloevsky junto a Yarosh y el comandante de la 8ª Compañía de Asalto “Aratta” (hasta finales de 2015, el cuerpo de voluntarios del Praviy Sektor, que posteriormente pasó a tener estatus de ejército voluntario ucranianos de Yarosh) Andrey Gergert.
También hay una imagen de Cheberloevsky bajo una gran bandera de Ichkeria en la que aparece también Amina Okueva. Publicada en Twitter, la imagen es un montaje de los separatistas chechenos de los batallones Dzhokhar Dudayev y Sheikh Mansour. El 2 de junio, tras el intento de asesinato de Adam Osmayev, Cheberloevsky declaró a TSN que estuvo “con Adam y tenemos muy buena relación con su unidad”.
Sin embargo, el batallón de Cheberloevsky tiene mala reputación. Hay que recordar que uno de sus fundadores, Timur Majauri, que participó en las dos guerras de Chechenia, fue detenido en enero de 2017 en Kiev acusado de robo. Majauri, entonces explorador del batallón Sheikh Mansour, llevaba consigo su documentación y dos armas: una Stechkin (favorita de los militantes del Cáucaso) y una Glock (popular entre asesinos modernos) con munición. En libertad condicional, fue excluido del batallón. El 8 de septiembre, murió al explotar una bomba colocada en su coche.
Artículo Original: Ukraina.ru